Edgardo Cayón.
Director de investigación
Candidato a Ph. D en Finanzas, University of Technology, Sydney (UTS). Magíster en Administración de Empresas, McGill University (Montreal, Canadá). Grado con honores cum laude (B.S.) en Finanzas y Economía, Syracuse University. Se ha desempeñado como administrador de telecomunicaciones públicas en Siemens S.A. de Colombia y como gerente de unidad de negocios en Industrias Philips de Colombia S.A. Ha sido profesor de finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor de cátedra en la asignatura Finanzas Internacionales en University of Technology, Sydney, Australia. Actualmente es director de los programas de MBA y posgrados en finanzas del CESA, además de ser profesor titular del área financiera.
Áreas de investigación
Finanzas corporativas, finanzas internacionales, mercados financieros y contagio financiero.
Redes sociales
ORCID: https://orcid.org/0000‒0002‒4113‒5521
CVLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000166448
Research Gate:
https://www.researchgate.net/profile/Edgardo_Fallon
Google Scholar:
https://scholar.google.es/citations?user=Fx1DvVsAAAAJ&hl=es&oi=ao
Contacto
E-mail: ecayon@cesa.edu.co
Teléfono: 339 53 00 ext. 2203
Hoja de vida
Publicaciones
Artículos
Economic News and Colombian Sovereign Bonds.
Measuring relative efficiencies in the shoe industry sector in Colombia: A DEA approach.
A Methodological Approach for the Valuation of Callable Bonds in Emerging Markets.
Libros
Técnicas modernas de Gestión Financiera
Modelos de Valoración de empresas
Matemáticas financieras apoyadas con Microsoft Excel
Alexander Guzmán
Ph. D. Investigador
Doctor y Magíster en Administración, Universidad de Los Andes. Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad del Rosario y en Finanzas, Universidad Externado de Colombia. Administrador de Empresas, Universidad Externado de Colombia. Coordinador del área financiera y profesor titular del CESA, reconocido desde 2015 como Investigador Sénior por Colciencias. Fundador y codirector del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA, miembro fundador del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC), consultor y asesor en la implementación de buenas prácticas de gobierno y miembro de la Red de América Latina para la Investigación Académica del Gobierno Corporativo de la OCDE, IFC y el Banco Mundial. Ha sido profesor de aspectos relacionados con finanzas corporativas y mercado de capitales en programas de pregrado y posgrado en las universidades Externado, Sabana, Rosario, Los Andes, EAFIT y CESA. Adicionalmente, sigue una agenda de investigación en gobierno corporativo. Sus proyectos de investigación han contado con el apoyo del Grupo Banco Mundial mediante la IFC, CIPE (Center for International Private Enterprise, US), SECO (State Secretariat for Economic Affairs, Switzerland), el Ministerio de Educación Nacional, la Bolsa de Valores de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, el Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras y la Cámara de Comercio de Bogotá. Se ha desempeñado en cargos directivos en el área financiera y como asesor de inversiones en empresas del sector financiero, comercial y de servicios. Ha publicado varios libros de investigación y de texto, y más de treinta artículos en revistas científicas indexadas.
Áreas de investigación
Gobierno Corporativo, Finanzas Corporativas, Empresas Familiares, Grupos Empresariales, Gobierno Universitario.
Redes sociales
ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Alexander_Guzman2
SSRN https://papers.ssrn.com/sol3/cf_dev/AbsByAuth.cfm?per_id=1469164
CvLAC http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000273597
Contacto
E-mail: alexander.guzman@cesa.edu.co
Teléfono:339 53 00 ext. 1102
Hoja de vida
Inglés
Español
María Andrea Trujillo
Ph. D. Investigadora
Doctora y Magíster en Administración, Universidad de Los Andes. Ingeniera Sanitaria, Universidad de Antioquia. Directora de investigación y profesora titular del CESA, reconocida desde 2015 como Investigadora Sénior por Colciencias. Fundadora y codirectora del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA; miembro fundador del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC), consultora y asesora en la implementación de buenas prácticas de gobierno y miembro de la Red de América Latina para la Investigación Académica del Gobierno Corporativo de la OCDE, IFC y el Banco Mundial. Cuenta con experiencia docente en el área financiera en cursos de pregrado y posgrado en las universidades del Rosario, Los Andes, EAFIT y el CESA. Sus actividades de docencia están enfocadas en el área de las finanzas corporativas, y la agenda de investigación que desarrolla se centra en la temática de gobierno corporativo. Sus proyectos de investigación han contado con el apoyo del Grupo Banco Mundial mediante la IFC, CIPE (Center for International Private Enterprise, US), SECO (State Secretariat for Economic Affairs, Switzerland), el Ministerio de Educación Nacional, la Bolsa de Valores de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, el Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras y la Cámara de Comercio de Bogotá. Se desempeñó como directora del programa de Administración en Logística y Producción en la Universidad del Rosario. Ha publicado varios libros de investigación y de texto, y más de treinta artículos en revistas científicas indexadas.
Áreas de investigación
Gobierno Corporativo, Finanzas Corporativas, Empresas Familiares, Grupos Empresariales, Gobierno Universitario.
Redes sociales
ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Maria_Trujillo5
SSRN https://papers.ssrn.com/sol3/cf_dev/AbsByAuth.cfm?per_id=1469163
CvLAC http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713520
Contacto
E-mail: maria.trujillo@cesa.edu.co
Teléfono:339 53 00 ext. 1188
Hoja de vida
Publicaciones
Artículos
What are boards for?
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/fima.12224
Who controls the board in non‒profit organizations?
https://link.springer.com/article/10.1007/s10734‒017‒0177‒2
Governance of Family Firms
http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev‒financial‒110613‒034357
The role of family involvement on CEO turnover: Evidence from Colombian Family Firms
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/corg.12083/abstract
Family Involvement and Dividend Policy in Closely Held Firms
http://fbr.sagepub.com/content/early/2014/06/10/0894486514538448
Internet‒Based Corporate Disclosure and Market Value: Evidence from Latin America.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1566014113000599
Family firms and debt: risk aversion versus risk of losing control
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296312000987
Family firms and financial performance: The cost of growing
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1566014112000544
Libros
Emisores de valores y gobierno corporativo
Lineamientos de gobierno corporativo en revelación y transparencia
Juntas directivas en el desarrollo del gobierno corporativo
Revelación de información y valor de las empresas en América Latina
Guillermo Ruiz
Investigador
Candidato a Doctor en la Facultad de Administración, Universidad de Los Andes. Magíster en Economía, Universidad Externado de Colombia. Economista, Universidad Externado de Colombia. Profesor asistente en el CESA. Realizó su práctica de investigación doctoral como visiting student researcher en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford. Su investigación actual está concentrada en la relación entre innovación y redes sociales. En particular, cómo ciertas estructuras sociales facilitan o impiden la innovación. Otros intereses de investigación incluyen la teoría económica del emprendimiento, teoría organizacional y economía política.
Áreas de investigación
Innovación, Redes sociales, Teoría organizacional
Redes sociales:https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Ruiz‒Pava
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001015508
Google Scholar:https://scholar.google.com/citations?user=iqs91U8AAAAJ&hl=es
Contacto
E-mail: guillermo.ruiz@cesa.edu.co
Teléfono: 339 5300
Hoja de vida
Publicaciones
Artículos
The role of industry factors and intangible assets in company performance in Colombia.
El poder de las entidades territoriales para mejorar la calidad de la educación básica.
Libros
González, J. I., Cardozo, M., Rivas, G., Ruiz, G., Castro, C., & Galvis, D. (2011). Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de geografía económica. Bogotá: Universidad Nacional-Odecofi-Colciencias.
Guillermo Alberto Sinisterra Paz
Ph. D. Investigador
Ph. D. en Economía, Universidad Estatal de Nueva York, Buffalo. Formación en Gerencia y Negociación Estratégica, Wharton Business School. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Economista, Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Asociado CESA. Sus áreas de interés incluyen economía urbana y regional y del transporte, efectos de la infraestructura en el desarrollo económico y macroeconomía. Su investigación actual se centra en el efecto de sistemas de transporte masivo, como Transmilenio, en la estructura espacial urbana, demostrando cómo dichos sistemas afectan la densidad poblacional, los precios de la vivienda y la localización de actividades productivas en las ciudades. Se ha desempeñado como profesor en la Pontificia Universidad Javeriana, en la Universidad Estatal de Nueva York y en el CESA. También ha tenido experiencia en el sector privado gerenciando dos compañías en el sector de los biocombustibles y haciendo análisis y gestión de proyectos de inversión en diferentes sectores. También ha realizado trabajo de consultoría en temas económicos y sociales y ha sido comentarista de coyuntura económica en el diario La República.
Áreas de investigación
Economía urbana y regional, Economía del transporte, Macroeconomía, Sistemas de transporte masivo, Infraestructura.
Redes sociales
Researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Sinisterra
Google scholar
https://scholar.google.com.co/citations?user=l‒RQ9VEAAAAJ&hl=es&oi=ao
CVLAc
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000180289
Contacto
E-mail: gsinisterra@cesa.edu.co
Teléfono: 3395300
Hoja de vida
Iader Giraldo Salazar, Ph.D. Investigador
Perfil
Doctor en Economía, Universidad del Rosario, donde obtuvo tesis Summa Cum Laude por su trabajo Essays on International Trade and Economic Growth. Magíster en Economía, Universidad de Antioquia. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado e investigador del CESA. Ha sido profesor visitante en Paris School of Economics donde trabajó con distintos investigadores. Ha participado en diferentes conferencias a nivel internacional como ponente e investigador. Ha participado en distintos proyectos de investigación en organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Partnership for Economic Policy (PEP) y Fedesarrollo. Durante su carrera académica ha sido docente de pregrado y posgrado en las universidades del Rosario, Externado de Colombia, de Antioquia y Nacional de Colombia.
Áreas de investigación
Macroeconomía, Crecimiento Económico, Comercio internacional, Macroeconometría, Modelos DSGE y CGE computables.
Contacto
E-mail: Iader.Giraldo@cesa.edu.co
Teléfono: 339 5300 Ext: 1175
Hoja de vida
Publicaciones
Artículos
https://ideas.repec.org/f/pgi339.html
Javier Cadena. Investigador
Perfil
Doctor en Administración, Universidad San Pablo Ceu de España. Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Dirección de Empresas, Universidad de Ávila, España. Especialista en Finanzas Privadas, Universidad del Rosario. Economista, Universidad del Rosario. Profesor investigador del CESA y miembro principal del Comité Técnico de la calificadora Value And Risk Rating. Sus áreas de interés se relacionan con la gestión del pronóstico empresarial, la fijación de precios en mercados industriales y de consumo y los temas financieros asociados con la conformación de portafolios. Se ha desempeñado como docente en los temas económicos, estadísticos, financieros y de marketing, en varias universidades de Bogotá y el país. Ha sido conferencista y consultor de entidades financieras como la Superintendencia Financiera, Asobancaria, Fiducolombia, Banco de Bogotá y Banco Popular, entre otras.
Áreas de investigación
Economía aplicada, Fijación de precios (Pricing), Pronóstico empresarial, Finanzas cuantitativas.
Contacto
E-mail: javier.cadena@cesa.edu.co
Teléfono: 339 53 00 ext. 2138
Hoja de vida
Español
Ingles
Publicaciones
Artículos
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
http://www.revistaespacios.com/a18v39n13/18391301.html
http://www.scielo.org.co/PDF/rgps/v15n31/1657‒7027‒rgps‒15‒31‒00278.PDF
http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/15/art2.PDF
https://www.casadellibro.com/ebook‒fijaci0n‒tecnica‒de‒precios‒rentables‒ebook/9789588722542/2940973
http://www.scielo.org.co/PDF/cuadm/v30n51/v30n51a05.PDF
http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/19/Criterio‒Libre‒19‒art10.PDF
La teoría económica y financiera del precio: dos enfoques complementarios.
El clima de los negocios 1994‒1995. Balance y perspectivas de la economía colombiana.
La política macroeconómica en Colombia: 1990‒1994.
La emergencia económica y el equilibrio macroeconómico.
¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial?
La fijación de precios en Mercados de Competencia Monopolística: un análisis de caso.
Javier Murillo. Investigador
Perfil
Candidato a Doctor en Estudios Sociales, Universidad Externado de Colombia, programa en el que desarrolla una investigación sobre sociología urbana en la ciudad de Bogotá de principios de siglo XX y los imaginarios urbanos de ciudad moderna en esta ciudad durante el mismo periodo. Maestro en Literatura. Profesional en Estudios Literarios. Es editor, profesor e investigador en narrativa colombiana, con énfasis en contemporánea y en la bogotana de las primeras décadas del siglo XX. Actualmente es coordinador del Centro DIGA, desde el cual investiga procesos de lectoescritura en educación superior, y del Área de Humanidades del CESA, así como profesor de las asignaturas de Comunicación Escrita y Seminario de Trabajo de Grado en el pregrado en esta institución.
Áreas de investigación
Procesos de lectoescritura en la educación superior, Alfabetización académica, Sociología urbana, Narrativa colombiana.
Redes sociales
Research gate: https://www.researchgate.net/profile/Murillo_H
Cvlac:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404373
Contacto
E-mail: javier.murillo@cesa.edu.co
Teléfono: 339 53 00 ext. 1170
Hoja de vida
Ingles
Español
Publicaciones
Artículos
El establecimiento del barrio La Merced como muestra de urbanización burguesa de la cuenca del río Arzobispo en Bogotá, 1910‒1940.
Los centros de escritura: entre nivelación académica y producción de conocimiento.
El texto argumentativo como entrada al discurso académico en el CESA.
Libros
Casas de La Merced.
Comunicación efectiva en entornos empresariales.
Escritura e investigación académica. Una guía para la elaboración del trabajo de grado.
La ortografía de Tarzán, claves para escribir en la universidad.
Jose Ribamar Siqueira Junior. Investigador
Perfil
Doctor en Marketing. Doctor in Business Administration (DBA), Nova Southeastern University en Fort Lauderdale, FL. MBA, California State University. Administrador de Empresas, University of La Verne en California. Ha trabajado los últimos 15 años en publicidad y mercadeo en Estados Unidos en compañías como NCC Media, Comcast Spotlight, Comcast Cable y Cross Country Home Services. Es miembro de la Academy of Marketing Sciences, Academy of International Business y American Marketing Association. Miembro fundador del grupo de estudios especiales sobre marketing en mercados emergentes de la Academia de Marketing Francesa. Ha sido profesor de cátedra del programa MBA en Davenport University en Michigan y en la Universidad de La Sabana. Actualmente, es Profesor Investigador de Carrera Académica en el CESA, donde dicta cátedras en el área académica de Mercadeo.
Áreas de investigación
Estrategia de marketing, marketing mercados emergentes, online marketing, experiencia del consumidor, retail marketing, marketing de servicios, marketing cross cultural e investigación de mercados.
Redes sociales
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Siqueira13
https://www.linkedin.com/in/jose‒siqueira‒d‒b‒a‒4681435/
https://scholar.google.com.co/citations?hl=en&user=FyBi7ycAAAAJ&view_op=list_works
Contacto
E-mail: ribamar.siqueira@cesa.edu.co
Teléfono:339 5300 ext: 2138
Hoja de vida
Español
Publicaciones
Artículos
Mbaye Fall Diallo, Jose Ribamar Siqueira Jr, (2017) «How previous positive experiences with store brands affect purchase intention in emerging countries: A comparison between Brazil and Colombia», International Marketing Review, Vol. 34 Issue: 4, pp. 536‒558, https://doi.org/10.1108/IMR‒07‒2014‒0224
Juan Santiago Correa. Investigador
Perfil
Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Política, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Economista. Sus áreas de interés son la historia económica y empresarial de Colombia, en especial en temas relacionados con la historia regional, historia del transporte, historia colonial y decimonónica, la historia del poblamiento y la formación de las elites económicas; así como investigación en gestión de la investigación y métodos y metodologías de investigación. Es Secretario General en el CESA, donde es profesor en el pregrado y en el MBA y en la Maestría en Finanzas Corporativas.
Áreas de investigación
Historia Económica, Historia Empresarial, Pensamiento económico, Economía, Educación y aseguramiento de la calidad.
Redes sociales
Academia: https://cesa.academia.edu/JuanSantiagoCorrea
Research gate: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Correa6
SSRN: https://papers.ssrn.com/sol3/cf_dev/AbsByAuth.cfm?per_id=1344327
Cvlac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000149241
Contacto
E-mail:juansc@cesa.edu.co
Telefono: 339 53 00 ext. 2134
Hoja de vida
Publicaciones
Artículos
Libros
Marta Lucía Restrepo. Investigadora
Perfil
Magister en Comunicación. Estudios en Alta Dirección de Negocios, Inalde. Experta en marketing. Comunicadora Social, Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia directiva de más de 25 años en empresas. Miembro actual del Consejo Directivo del CESA. Miembro de juntas directivas de empresas de servicios y gremios de comunicación y marketing. Profesora universitaria desde hace 27 años. Ha desarrollado la metodología para la gestión de clientes y CRM, bajo el concepto Kapital Cliente®), sobre la cual ha publicado numerosos artículos y siete libros. Ha llevado este modelo a la vida de negocios buscando generar valor para la perdurabilidad empresarial y ahora enfocado en la sostenibilidad económica, como parte del equipo fundador del MOSS, Modelo Social Sostenible, en asocio con el arquitecto Carlo Barbieri. Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Mercadeo Relacional y CRM. Dirige académicamente el Forum Latinoamericano de Mercadeo Relacional y CRM. Profesora Asociada, miembro del grupo de investigación del CESA y consultora internacional. Columnista por América Latina para Amnia Institute. Ha llevado la investigación a la consultoría en los temas de experiencia del cliente y gestión de CRM y modelos de negocios orientados a los clientes, en más de 20 casos de empresas, como Carvajal, Multibanca Colpatria, Claro Colombia, Monsanto, Motorola, OP Gráficas, Gensa, Deceval, Alpina entre otras. Su marco de referencia se ha presentado en foros académicos y empresariales en México, Perú, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Chile, Argentina, Buenos Aires, EE. UU., Republica Dominicana e Italia. Se focaliza en el cliente y su contexto de experiencia en la sociedad. Su investigación y consultoría se fundamenta en el valor del cliente para las organizaciones y el impacto de la gestión de los negocios en la calidad de vida de las personas.
Contacto
E-mail: marta.restrepo@cesa.edu.co
Teléfono: 339 53 00 ext. 2203
Hoja de vida
Inglés
Español
Publicaciones
Artículos
Cinco desafíos para rectores de colegios, Universidad de la Sabana.
Libros
Estrategia CERO (Caso de estudio Inclusión Financiera).
Mística por el Cliente, Editorial CESA.
Medios Tecnologías y Consumidores, Editorial Universidad del Rosario.
Mercadeo relacional: hable directo con su cliente.
Medios, tecnologías y consumidores: perspectivas de mercado.
Nathalie Peña García. Investigadora
Perfil
Doctora en Marketing (Cum Laude) y Máster en Marketing e Investigación de Mercados, Universitat de València. Administradora de Empresas, Universidad del Valle. Profesora investigadora del CESA. Coordinadora del Laboratorio Empresarial. Cuenta con experiencia profesional en empresas de tecnologías y servicios. Sus actividades de docencia están enfocadas hacia el área de marketing, y la agenda de investigación que desarrolla se centra en el estudio del comportamiento del consumidor y la cultura nacional. Ha sido becada por la Universidad del Valle, el Ministerio de Educación de España y por Colciencias en la convocatoria Doctorados en el Exterior. Ha realizado pasantía y estancias de investigación en el Grupo de Investigación en Marketing de la Universidad del Valle, siendo además profesora invitada en la Maestría en Administración de la misma universidad.
Áreas de investigación
Comportamiento del consumidor, género, cultura nacional
Redes sociales
Research Gate:https://www.researchgate.net/profile/Nathalie_Pena_Garcia
Contacto
E-mail:nathalie.pena@cesa.edu.co
Teléfono: 339 5300 Ext: 1160
Hoja de vida