La OCS en Tianjin: ¿cuál es la opción para Colombia en el nuevo orden multipolar?

La OCS en Tianjin: ¿cuál es la opción para Colombia en el nuevo orden multipolar?

today 12 Sep 2025

La OCS busca transformarse en un bloque económico clave del Sur Global, mientras Colombia evalúa acercarse sin comprometer sus valores ni alianzas tradicionales.

La cumbre celebrada en Tianjin a finales de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión para la Organización de Cooperación de Shanghái, OCS. Durante años funcionó como un foro de confianza y coordinación regional. Ahora apunta a institucionalizarse: proyectos económicos concretos, cooperación tecnológica y un banco de desarrollo propio. Esta reunión, la más numerosa desde su fundación en 2001, dejó claro que sus miembros buscan pasar del diálogo a la ejecución.

Los líderes aprobaron una declaración estratégica y un plan que orienta la cooperación hasta 2035. Entre los anuncios más relevantes figuró la creación de un banco para financiar infraestructuras y programas digitales, junto con medidas para facilitar el uso de monedas locales en el comercio intra-bloque. También, se acordó impulsar centros de trabajo sobre ciberseguridad, lucha contra el crimen transnacional y otros temas de seguridad no militar. Estos acuerdos moldean una arquitectura que pretende dotar a la OCS de músculo operativo y herramientas financieras.

La Cumbre reafirmó la aspiración de consolidar un orden multipolar liderado por China y Rusia, con la participación de India, Irán, Turquía y otros socios del Sur Global. No obstante, la OCS también exhibe fracturas: prioridades divergentes, intereses estratégicos no siempre alineados y un creciente protagonismo de Pekín que despierta recelos sobre la distribución real del poder.

La guerra en Ucrania y las compras energéticas de India ilustraron la complejidad del bloque, solidaridad limitada, pragmatismo comercial y ambigüedad política que complican la gobernanza colectiva.

Colombia debe tener tacto

Para Colombia, la OCS ofrece ventajas posibles y riesgos latentes al mismo tiempo. En lo positivo, el acceso a financiamiento alternativo y a proyectos tecnológicos podría acelerar la modernización productiva, la conectividad y la inversión en infraestructura. La cooperación en inteligencia artificial y formación técnica es una oportunidad para fortalecer capacidades locales. En términos diplomáticos, la inserción en redes del Sur Global aumentaría su integración y ampliaría alternativas estratégicas frente a dependencias tradicionales.

Sin embargo, Colombia mantiene vínculos profundos con actores como Estados Unidos y la Unión Europea, principales socios comerciales y exportadores de inversión. Una adhesión precipitada a un bloque caracterizado como contrapuesto a Occidente podría tensionar esas relaciones y afectar flujos de inversión-comercio. Además, la efectividad del banco de desarrollo y la buena gobernanza de la OCS aún son inciertas; la preponderancia de China podría verificarse en proyectos que prioricen intereses externos sobre necesidades locales, y las tensiones entre miembros podrían limitar el funcionamiento del bloque.

Entre opciones contrapuestas, Colombia debería explorar sin comprometerse. Un acercamiento gradual, participando como observador, colaboración sectorial o adhesión a proyectos específicos, permitiría obtener beneficios concretos sin sacrificar su margen de maniobra diplomático. Colombia puede beneficiarse si adopta una postura activa pero mesurada, promover proyectos de cooperación tecnológica con transferencia de capacidades, negociar condiciones de financiamiento fiscal y ambientalmente sostenibles, y mantener diálogos permanentes con sus socios tradicionales para preservar su confianza y flujos de inversión a largo plazo.

La cumbre de Tianjin transformó la OCS en un actor más ambicioso y operativo. Para países como Colombia la pregunta no es si la OCS será relevante, sino cómo interactuar con ella de modo que complemente sus intereses y relaciones tradicionales. En un escenario geopolítico fragmentado, se vale apostar por sí mismo, siendo prudentes y selectivos. Colombia tiene alternativas.

Conoce los programas que el CESA tiene para ti