Iniciando el año 2025: cómo sobrevivir a la tormenta perfecta

Iniciando el año 2025: cómo sobrevivir a la tormenta perfecta

today 27 Feb 2025

En un 2025 incierto, el gobierno corporativo debe evitar decisiones basadas en miedo o exceso de optimismo, enfocándose en estrategias adaptativas y análisis riguroso para garantizar la sostenibilidad.

Los seres humanos nos enfrentamos a la incertidumbre de una manera muy peculiar: nuestro cerebro es capturado por la amígdala y una pequeña estructura subcortical toma el control de la situación.

Una breve explicación. Tomar decisiones en riesgo e incertidumbre debe ser una acción racional del corte prefrontal del cerebro: el cerebro inteligente. No lo podemos dejar en manos de la amígdala cerebral porque esta, habituada a las zonas de confort y el relax, antes que al riesgo y la acción, tratará de generar miedo y ansiedad para evitarla. Así, la amígdala cerebral se conecta al sistema límbico y se envían señales relacionadas con el miedo y la ansiedad, causando desorientación y, en muchos casos, paralizando las actividades humanas cotidianas.

Estos efectos cerebrales son un aviso. Una bandera roja para establecer los objetivos financieros en 2025, con un entorno económico, financiero, tributario y contable dominado por la incertidumbre, que genera mayores probabilidades de sesgos cognitivos en la toma de decisiones cruciales.

El gobierno corporativo -liderado por seres humanos- debe enfrentarse a los desafíos de cada amígdala cerebral. Por tanto, en medio del riesgo y la incertidumbre del inicio de 2025, debemos diseñar medidas de control contra la ansiedad y el miedo en la toma de decisiones cotidianas de la empresa, bajo un contexto informativo abarrotado de fake news, mentiras ideológicas y mensajes contrafactuales que son combustible para la mala implementación de planes estratégicos y tácticos.

Un factor de incertidumbre notable es el exceso de optimismo que reina. Una cosa es la esperanza y la fortaleza, y otra muy distinta es dejarse guiar por las especulaciones económicas, engañosos cantos de sirena, que pueden generar falsos parámetros para las medidas de pronósticos y evaluación financiera de corto y mediano plazo. Los precios de la mayoría de los productos de la canasta familiar están en máximos históricos, y este factor es más importante que comprobar que el IPC tiene una velocidad de crecimiento menor.

Al tener precios históricamente altos, máximos históricos en la tasa de cambio PESO-DÓLAR, y una errónea política de tasas de referencia, que generan una distorsión en la gestión de riesgo de liquidez y mercado, se genera más caos que orden.

Por esta razón, debemos reiniciar los presupuestos de 2025, y revisar semanalmente los parámetros de crecimiento de demanda y oferta para incrementar -con el método científico- la definición de precios de nuestros productos, servicios y nuestras expectativas de generación de valor.

Este 2025 no se cataloga como un año de crecimiento o consolidación, sino de supervivencia y sostenibilidad. Por el contrario, la historia no se repite, pero rima. A finales de los noventa tuvimos contextos similares, que desencadenaron cantos de sirenas que causaron la mayor crisis económica y financiera reciente en Colombia. Para evitar estos escenarios, los miembros de los entes de control del gobierno corporativo deben iniciar mesas de trabajo o comités de crisis para enfrentar semana a semana la volatilidad y la incertidumbre. Hoy no sólo revisamos temas financieros, contables o tributarios. También nos enfrentamos a temas climáticos y geopolíticos que han cambiado para siempre la toma de decisiones estratégicas.

La implementación de los planes tácticos necesarios para evitar la captura de la amígdala cerebral con miedo y ansiedad, es la famosa formula milenaria de fortaleza y espera. Como decía Winston Churchill durante la segunda guerra mundial, “sólo tengo para ofrecerles sangre, sudor y lágrimas”. La esperanza y la fortaleza tiene resultados tangibles: la viabilidad y sostenibilidad de las corporaciones. No permita que la poca acción y la poca utilización del método científico lo ponga en el lugar equivocado de la historia.

Conoce los programas que el CESA tiene para ti