80% de inversionistas ‘apuesta’ ante probado desempeño socioambiental y de gobierno

80% de inversionistas ‘apuesta’ ante probado desempeño socioambiental y de gobierno

today

Ocho de cada 10 inversionistas tienen en cuenta el comportamiento de las empresas en materia social, ambiental y de gobierno, siendo esta última dimensión a la que más relevancia le conceden.

Así lo puso en evidencia una investigación para Companies Circle, y desarrollada por docentes del CESA adscritos al Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, con el espíritu de propiciar la discusión sobre la importancia del desempeño de las empresas en los indicadores ESG (aspectos ambientales, sociales y de gobierno, por sus siglas en ingles), y con el objetivo de facilitar la consecución de fondos, disminuir el costo de capital y generar valor económico.

La reunión anual del Companies Circle, llevada a cabo en Bogotá, es una iniciativa lanzada en Brasil en 2005 para materializar una recomendación de la Mesa Redonda de Gobierno Corporativo de América Latina. El Companies Circle (CC) está conformado por un grupo de empresas de América Latina que son líderes en la adopción de buenas prácticas de gobierno corporativo, y busca compartir experiencias exitosas y generar discusiones que permitan el desarrollo regional del buen gobierno.

La investigación adelantada desde el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA consultó la opinión principalmente de inversionistas institucionales regionales, y de algunos globales, con casa matriz en Canadá, Estados Unidos o Europa; y que en promedio administran aproximadamente 60 billones de dólares cada uno.

La importancia del desempeño de las empresas en ESG se hizo evidente, pues el 20 por ciento de los inversionistas consultados decide no invertir cuando encuentran malas prácticas en la materia.

Al jerarquizar la relativa importancia que los inversionistas otorgan a los temas de gobierno, sociales y ambientales, el que emerge como el más importante es el gobierno corporativo, seguido de la dimensión social, y por último la ambiental. De acuerdo con los inversionistas, los factores de gobierno corporativo implican un desarrollo corporativo más robusto y, junto con los factores de la dimensión social, pueden tener un impacto más profundo en el desempeño financiero de la empresa. Sin embargo, los inversionistas también otorgan importancia a los temas sociales y ambientales porque una adecuada administración de estos aspectos mitiga riesgos legales y operativos que pueden enfrentar las empresas, y esto a su vez implica un menor riesgo de impactos negativos sobre sus flujos de caja.

Los aspectos relacionados con mecanismos que propenden por el trato equitativo entre los accionistas, y una adecuada composición y funcionamiento de la junta directiva, resultan ser los más relevantes dentro de la dimensión de gobierno corporativo. Por otra parte, los aspectos críticos en la dimensión social tienen que ver con el relacionamiento con los empleados y las políticas que promueven el comportamiento ético y pretenden evitar actos de soborno y corrupción. Finalmente, en la dimensión ambiental, son relevantes la administración eficiente de recursos y la supervisión en aspectos ambientales a los actores en la cadena de valor de la empresa.

Esta versión de la reunión anual del CC pone en evidencia el cambio de enfoque que se viene presentando en los fondos de inversión, para los cuales la inversión responsable que aliente la sostenibilidad en el sector privado se ha convertido en una realidad. Representa igualmente un llamado para las empresas interesadas en conseguir financiación, respecto a la relevancia de las buenas prácticas para facilitar el acceso a recursos financieros.

En esta versión participaron compañías de Brasil, Colombia, Costa Rica, y Perú, algunas de ellas como miembros activos de la red y otras como invitadas. Se contó igualmente con la participación de Blackrock, Women Corporate Directors Panama, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (ICGC), y el CESA –Colegio de Estudios Superiores de Administración-, como la única institución de educación superior de la región.

El encuentro contó con la participación Henry Bradford Sicard, rector del CESA y Presidente de la Junta Directiva del ICGC, y los docentes autores de la investigación, María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán Vásquez.

 

Alexander Guzmán Vásquez, Ph. D.

María Andrea Trujillo Dávila, Ph. D.

Profesores Titulares

Centro de Estudios en Gobierno Corporativo

CESA -Colegio de Estudios Superiores de Administración-.