Cómo la IA y la biotecnología están redefiniendo la industria

Cómo la IA y la biotecnología están redefiniendo la industria

today

El pasado 15 de octubre falleció, como consecuencia de un cáncer, la influencer estadounidense Bella Bradford. Una de los 10 millones de personas en el mundo que mata cada año esta enfermedad, que la ciencia viene combatiendo sin tregua durante años y de diversas maneras.

En un cáncer, millones de células del sistema inmune tratan de combatir aquellas células tumorales. Un titánico esfuerzo que hace que muchas veces haya un desgaste extraordinario de células buenas, y el organismo termine cediendo ante la enfermedad. ¿Qué pasa si a través de reprogramación celular se logra que estas células sean más potentes y resistentes para combatir a las tumorales?

Hoy la ciencia ya sabe que ese rejuvenecimiento celular es posible. Si se hace foco en ciertas proteínas en las células, se pueden derivar de ellas las moléculas necesarias para hacerlas más jóvenes y funcionales.

CellRep, una empresa científica, ya lo está haciendo con apoyo de la Inteligencia Artificial (IA).

En mucho menos tiempo, la IA busca con más efectividad en miles de repositorios -incluidos los que han recopilado los médicos y científicos de CellRep-, que tienen consignada información sobre distintas dianas terapéuticas, y cómo las moléculas que generan ciertas células responden ante determinados tipos de cáncer u otras enfermedades. Las pruebas ensayo y error que tradicionalmente hacen los científicos se reducen ostensiblemente.

La empresa Dogma Biotech también usa la IA para intervenir levaduras y producir proteínas capaces de generar la misma eficacia de la insulina, vital para personas diabéticas.

Las proteínas que maneja Dogma son muchos más complejas que los componentes de la insulina. Pero a través de la IA detectan el código en determinadas células de la levadura, para que se produzca la proteína que sirve como terapia. En concreto, se toma el código, la IA lo compara con bases de datos de tejidos específicos, y el sistema arroja cuán funcional y en qué (predicción), con lo cual Dogma Biotech sabe cómo puede hacer la modificación apropiada de moléculas para que sirva. Médicos y bacteriólogos ganan tiempo de forma asombrosa.

Se trata tan sólo de dos ejemplos que brinda la biotecnología, y que empiezan a impactar el mundo deeptech: la nueva dimensión por la que se mueven startups de base científica y tecnológica frente a asuntos complejos para mejorar el mundo.

En Colombia, el 4% del total de las startups del país están en este sector, revela el último mapeo del ecosistema de emprendimiento colombiano (Tech Report) publicado el semestre pasado.

En particular la biotecnología está transformando las industrias, y lo está haciendo exponencialmente por la IA y otras tecnologías.

De entrada, la IA es una tecnología cada vez más importante para estos emprendimientos.

“En 2023 hubo inversiones que rozaron los 50 mil millones de dólares, y un total de más de USD 300 mil millones desde 2013, financiando a más de 16.000 empresas según los datos de Crunchbase. Incluso las startups que no están produciendo soluciones de IA la están integrando ampliamente en sus procesos”, se lee en el Tech Report.

De forma paralela, están surgiendo cada vez más aplicaciones basadas en la naturaleza, que permiten darles forma a soluciones frente a una diversidad de problemáticas asociadas a la salud, el cambio climático, los alimentos y más.

Este hecho pone al mundo de las inversiones a poner sus reflectores sobre estas soluciones, esencialmente porque los costos bajan en la medida que disminuyen los escenarios de ensayo y error. Las oportunidades parecen acrecentarse en este sector.

IA-y-biotecnologia-asi-redefinen-la-industria-cellrep_1_11zon

CellRep tiene claro que el desarrollo de moléculas no sólo para células que combatan el cáncer sino otras patologías -o para otros fines- es su modelo de negocio, explica el médico e inmunólogo Federico Perdomo.

La pregunta del millón es qué clase de profesionales deben estar detrás de este tipo de emprendimientos, que suponen mayor complejidad por el componente científico. En otras palabras, ¿cómo ha de armarse un modelo de negocio desde cero a partir de un conocimiento científico?

A las ya concebidas destrezas de un emprendedor, como la resiliencia, la creatividad, la baja aversión al riesgo, la comunicación, la determinación para ejecutar, habilidades en negociación y -sobre todo- la curiosidad ocupan un espacio preponderante.

“Para que haya este tipo de emprendimientos, el conocimiento debe ser biológico”, explica Federico Marque, cofundador de GridX, una aceleradora de este tipo de startups.

IA-y-biotecnologia-asi-redefinen-la-industria-federico-marque-int_2_11zon

En su concepto, el mundo de la ciencia y sus avances deben ser parte del día a día de emprendedores que deseen involucrarse en estos temas, fundamentalmente porque la competencia ocurre en un alto nivel y con muy pocos actores.

Se sabe que el camino emprendedor es largo, pero en ciencia y tecnología “a veces puede ser más largo y desafiante, por lo que requiere personas que descubran que tienen la vocación de hacer esto por muchos años”, concluye.