Feria de 2022: ¡la conexión total con el emprendimiento!
En medio de un ambiente de permanente diálogo entre los diversos actores del ecosistema de emprendimiento, se llevó a cabo la Feria de Espíritu Emprendedor del CESA 2022-II, que estrenó formato.
Un formato, en palabras de uno de los asistentes, el empresario Hernando Garavito, CEO de Títulos & Desarrollos Inmobiliarios, que sumergió a los principales protagonistas de la feria, los estudiantes, en un escenario en el que los emprendedores, habitualmente, se enfrentan a posibles inversionistas, y en el que “condensan y sintetizan mucho mejor sus posibles emprendimientos para ser analizados” por estos.
El viraje que se produjo en esta feria reunió en un solo espacio, el edificio de innovación, cinco ambientes complementarios entre sí y que le dan sentido al emprendimiento como un proceso de crecimiento permanente: inspiración, creatividad, transformación, evolución a través de conexión con mentores, y emprendimiento.
Conexión con experiencias de emprendimiento
“Inspiración” congregó a varios invitados del mundo empresarial e influencers del CESA para hablar sobre historias de emprendimiento.
En un segundo escenario se reunieron los proyectos más destacados de creatividad, cuyos autores expusieron en cortos pitch sus modelos de negocios.
Los pisos 2 y 3 albergaron las salas del futuro: medio centenar de proyectos de estudiantes de espíritu emprendedor relacionados con cuatro temáticas que están marcando el devenir de los negocios: felicidad y bienestar, trabajo y comercio, infraestructura y ciudades, y alimentación y el agro.
En el cuarto piso se experimentó uno de los espacios más dinámicos de la feria. Congregó a experimentados empresarios con estudiantes y visitantes para conversar sobre varios de las inquietudes de los emprendedores en el día a día: cómo hallar los mejores socios y talento para la empresa, claves para validar con celeridad y efectividad, las pautas para orientar la estrategia y poner al cliente en el centro y hasta cómo buscar inversionistas en etapa temprana “sin morir” en el intento, entre otros, hicieron parte de los interrogantes y el feedback que se trató en el espacio de conexión.
Finalmente, el quinto piso reunió a actores del ecosistema de todas las orillas, empresarios, aceleradores, ángeles inversionistas, quienes compartieron sus experiencia y trayectorias en el mundo de los negocios.
Bajo este nuevo esquema, resaltó Ana Ozuna, directora del Centro de Innovación y Emprendimiento del CESA, se constató la importancia de las conexiones en el ámbito del emprendimiento: los fundadores de “ocho startups que figuran entre las 100 más importantes del país, según Forbes, sentados con nuestros jóvenes emprendedores, escuchando sus preguntas, resolviendo sus inquietudes y creando relaciones que seguramente les servirán para su proceso de emprendimiento”.
Entre las startups asistentes, 34 en total, estuvieron algunas de gran reconocimiento como Frubana, Platzi, Rockstar, Zulu, Hunty, Littio, Pygma, entre otras.
Alicia Santacruz, estudiante de cuarto semestre, señaló que si bien las ferias pasadas facilitaban mucho más la puesta en escena de sus proyectos, reconoció que la feria del viernes 11 ganó en el relacionamiento uno a uno con conocedores del tema, que les brindaron consejos de valor inestimable.
“Es chévere ir de estand por estand, pero uno no escucha el transfondo de los emprendimientos. La feria actual permite escuchar cómo fue todo el proceso del emprendimiento, de la empresa, aparte de que es mucho más fácil para los inversionistas escuchar” a los autores de los proyectos y lo que tienen por decir, explicó por su parte la estudiante Juanita Ángel Fierro.
Los más destacados de la feria
A la feria ingresaron 450 personas, y contó con la participación de 289 estudiantes, 40 invitados especiales y 89 invitados de los estudiantes.
Tres proyectos se destacaron en las categorías como Mejor Espíritu Emprendedor, proyecto con mayor inversión y proyecto con mejor investigación:
Agro+, mayor espíritu emprendedor
Estudiantes Espíritu Emprendedor
Agro+ es una plataforma que busca generar empleo en el campo por medio de la conexión que genera con los dueños de los cultivos y con las cuadrillas de recolección o con los empleados de las plantaciones. Este modelo de negocio permite para unos conseguir personal capacitado, y para otros, garantizar condiciones de vida dignas.
El grupo ganador asistirá en 2023 a un evento de emprendimiento nacional, que les permita conectarse con el ecosistema de país y la región y validar su emprendimiento. Además, tendrán la experiencia de acompañar por un día a un emprendedor reconocido.
Ubuy, mejor investigación
Estudiantes del curso de Creatividad e Innovación
Servicio virtual (web) mediante el cual las personas podrán visualizar y acceder de forma rápida, fácil e inmediata a productos que han sido depreciados de las empresas, y repotenciados y garantizados como herramienta de fidelización de los empleados de dichas empresas.
ALE (Amazon Latam Exports), atractivo de mayor inversión
Estudiantes de los cursos de Creatividad e Innovación, de Espíritu Emprendedor y del énfasis en emprendimiento
Empresa que brinda el servicio de apertura del canal digital por medio de Amazon a los emprendedores latinoamericanos, gracias al conocimiento de los procesos de internacionalización y de fidelización de clientes por ese canal.