menu

Determinantes de un área de pronóstico y comparación de resultados con México

today

14 Ene 2019

Por: Javier Cadena, Profesor asociado CESA

A partir de una encuesta aplicada principalmente al sector industrial, comercial y financiero de Bogotá, se conoció la percepción de 118 empresarios sobre el proceso estratégico de planificación y ejecución de los pronósticos y su utilización práctica para la toma de decisiones.

Este artículo presenta algunos de los determinantes para la creación de un área de pronostico y resultados comparativos con México sobre aspectos técnicos y estratégicos relacionados con la práctica del pronóstico en la toma de decisiones.

Con el fin de identificar las variables que determinan que una empresa tenga un área dedicada a la elaboración de pronósticos, se estimó un modelo de regresión logística, el cual permitió concluir que las variables con mayor probabilidad son el tipo de empresa y el uso de modelos vectoriales, de regresión y cualitativos. Con respecto al sector financiero, los demás tipos de empresa presentan una menor probabilidad de tener dicha estrategia, y el usar los modelos mencionados incrementa dicha probabilidad.

De igual manera, se estimó otro modelo logístico para identificar las variables que determinan la gestión de hacer seguimiento y evaluación a los pronósticos. Al respecto, las variables para tener un área de pronóstico y utilizar modelos ARIMA y métodos no lineales, son aquellas que presentan mayor asociación frente a la probabilidad de ocurrencia de la mencionada gestión. En particular, el uso de software como Stata, EViews o SPSS, disminuye dicha probabilidad, quizá por la confianza que les genera trabajar con este tipo de software especializado. Este cuenta con asesoría permanente de sus proveedores, hipótesis que deberá validarse en estudios posteriores.

Se concluye que tener un área especializada para realizar pronósticos es fundamental para evaluar sus resultados. A su vez, hacer seguimiento y evaluación a dichos resultados es una labor primordial de dicha área.

Con respecto a México, y con base en estudios realizados entre 1998 y 2010; en general, los métodos cuantitativos de pronóstico utilizados coinciden (promedio móvil, suavizamiento exponencial y análisis de regresión), aunque difieren en que las empresas bogotanas utilizan la Simulación de Monte Carlo y con mayor preferencia los modelos ARIMA, y las empresas mexicanas la construcción de escenarios. A nivel cualitativo coinciden también en metodologías como la opinión gerencial o de expertos y en menor grado el método Delphi. También difieren en el software que utilizan: mientras las primeras usan más Excel con el 63.7%, las empresas mexicanas usan SAP con el 31.3%, seguido de Excel (28.1%) y Forecast Pro (25%); programas muy comunes en Colombia como EViews, SPSS y Stata, no son mencionados por las empresas mexicanas.

Otra diferencia fundamental es con respecto al área encargada de hacer pronósticos. Mientras en las empresas de la muestra, el área financiera con el 29.7% es la principal, en las empresas mexicanas es la última con el 3%. Solo coinciden en las áreas de planeación y marketing, que ocupan lugares intermedios. Para las empresas mexicanas son más importantes las áreas de logística (27%), pronóstico (22%) y operaciones y producción (20%). Un hecho importante a destacar es que mientras en las empresas mexicanas más de la mitad dedica solo 2 personas a realizar pronósticos, el 87% de ellas hace revisión a los mismos de manera mensual o semanal; en las empresas de la muestra para Bogotá, por el contrario, en promedio dedican 6 personas a esta labor, pero solo el 23% hace evaluación y seguimiento a los pronósticos.