El caso Frisby: ¿globalización vs. globalismo?

El caso Frisby: ¿globalización vs. globalismo?

today

Analizan los estudiantes Tomás Salazar - Karol Castiblanco - Mateo Oviedo - Federico Acosta

La empresa Frisby se encuentra actualmente en el centro de una disputa legal en España, que

ha abierto una discusión más amplia sobre el alcance del derecho de marcas, la globalización y la protección del valor nacional de las empresas colombianas.

Esta situación ha generado opiniones divididas entre quienes defienden visiones de defensa de lo local y de nación, negocios entre países, al estilo globalización, y quienes promueven una economía globalista. ¿En cuál habrá más movimiento y oportunidades?

Algo de contexto del aspecto legal y comercial: Frisby Colombia cuenta con licencia para operar en España desde 2005; sin embargo, no ha hecho uso efectivo de este derecho, lo que ha generado vulnerabilidad legal a punto de que Frisby Colombia pueda en derecho perder derechos sobre su marca en España.

Esta falta de acción ha permitido que Frisby España no sólo registre el nombre, sino también aspectos clave como el logotipo y la presentación de marca. Actualmente, la empresa española ha solicitado la revocación de la licencia de Frisby Colombia ante las autoridades europeas.

Desde el punto de vista del derecho de los negocios, la situación se torna compleja. Si bien existe solidaridad por parte del público colombiano, el derecho exige evidencia concreta de uso comercial para sostener la titularidad de la marca en un territorio.

En el marco académico, esta situación puede dar lugar a una discusión entre “globalización vs. globalismo”. Por un lado, una sana globalización que promueve una economía en constante movimiento y comercio en expansión, permitiendo que empresas como Frisby aprovechen mercados internacionales, con respeto a normas de cada uno de los países donde prefiera abordar sus mercados. Sin embargo, desde una perspectiva “globalista”, se puede llegar a argumentar que Frisby Colombia debería centrarse en generar valor exclusivamente en Colombia, y por esa vía tiene derecho a proteger su identidad ante todos los países. Por su esfuerzo hecho en Colombia, se le abre exclusividad en el uso en todo el mundo ¿Qué será mejor?

Esta contraposición revela una tensión entre el deseo de internacionalización empresarial y la defensa de lo local y nacional. Además, plantea interrogantes sobre el alcance de la preferencia del consumidor: lo que representa Frisby en Colombia no necesariamente tiene el mismo valor simbólico en Europa.

El caso pone de relieve la importancia de respaldar los registros de marca con actividad comercial real. La legislación europea permite que, ante la falta de uso, terceros puedan anular el registro. Esto representa un llamado de atención para las empresas latinoamericanas que buscan expandirse: registrar una marca no es suficiente. También debe ser defendida mediante acción y uso empresarial. La controversia entre Frisby Colombia y Frisby España ha sacudido el entorno empresarial colombiano, y se ha convertido en un caso emblemático de los retos que implica la internacionalización de marca y alternativas de ver nuestro mundo actual.

En medio de una discusión que abarca desde el derecho de competencia hasta la identidad cultural, queda claro que sólo en los detalles y los países se podrá vislumbrar una solución que puede llevarnos a reflexiones de desafío global ¿Cuánto globalismo, cuanta globalización?