El CESA forma a alcaldes y secretarios del país en habilidades gerenciales para lo público

El CESA forma a alcaldes y secretarios del país en habilidades gerenciales para lo público

today

Muchos dirán que el arte de la Administración es uno solo. Sin embargo, cuando se hace doble clic en las cuestiones de lo privado y lo público, pueden surgir diferencias. Las problemáticas tienen matices distintos, lo que supone retos o desafíos diferentes, y así mismo, las formas y habilidades que se requieren para superarlos.

En lo público, servir es la clave. Y hacerlo es jugársela por la mayoría, por la sociedad; por las comunidades que esperan de un Estado diligente que atienda sus necesidades, y que los responsables de la gestión hagan presencia en esos focos de problemas la mayoría de las veces. El liderazgo en el terreno cuenta.

Por eso, con el auspicio de Findeter, el CESA, desde el área de CESA Empresarial, puso en marcha un espacio formativo para que decenas de alcaldes y secretarios de municipios de todos los rincones del país puedan liderar las transformaciones que necesitan sus territorios.

De lo que se trata es de fortalecer las capacidades de los mandatarios de las entidades locales y sus equipos de trabajo en conceptos y herramientas que les permitan hacer realidad los proyectos prioritarios para jalonar el crecimiento y desarrollo de sus regiones. Un asunto medular para la competitividad de un país que, una vez firmó un proceso de paz, por imperfecto que fuese, le dio paso a la llegada del Estado y sus recursos a muchas zonas del país vedadas por la guerra interna, y que reclamaban no sólo obras, sino atención y oportunidades.

De allí que, además de interiorizar cuestiones imprescindibles para gestionar lo público como lo son las claves para el debido seguimiento de los planes de desarrollo, la estructuración de proyectos, el manejo de las finanzas territoriales, entre otros, se apuntalan competencias como el pensamiento crítico, el pensamiento sistémico, la creatividad y la innovación, entre muchas otras habilidades que hoy marcan la diferencia en la gestión.

Liliana Zapata Bustamante, secretaria general de Findeter, resaltó que este espacio, además de profundizar en esos temas de la administración pública, resulta vital en la medida que se convierte en un punto de encuentro de quienes deben transformar sus regiones. Este hecho, afirmó, permite intercambiar experiencias entre servidores -de distintas zonas del país- para descubrir el cómo llevar a cabo mejoras continuas en la gestión.

Equipos, formulación de proyectos e indicadores

Varios servidores públicos que participan del programa, que se realiza desde finales del año pasado, aseguran que ya le están sacando provecho.

Armando Saavedra, secretario de planeación de Pitalito (Huila), sostuvo que, a menudo, los asuntos de lo público suponen tiempos prolongados de resultados. Por tanto, se necesita no sólo una capacidad gerencial capaz de identificar cuáles son los proyectos estratégicos, sino las virtudes para formar los equipos con los cuales se les hará seguimiento para que sean realidad. Y en este sentido, añadió, el programa ha sido esencial para mejorar en la gestión, principalmente de los recursos.

Otro capítulo clave en los asuntos público es la estructuración de los proyectos.

En efecto, Laura Carpio Sanabria, jefe de Planeación del municipio de Pivijay (Magdalena), aseguró que uno de los mayores dolores de cabeza es la formulación de los proyectos que le apuntan a subsanar necesidades de la población. A veces se presentan proyectos sin el marco adecuado, hecho que provoca que varios planes se devuelvan, lo que se traduce en un retraso de las soluciones que esperan las comunidades.

En este espacio ha encontrado tanto pautas metodológicas para apoyar una debida estructuración, así como pistas sobre indicadores esenciales para robustecer la gestión.