El CESA le mete el acelerador al plan de desarrollo de sus profesores
Con el objetivo de tener el mejor talento profesoral, uno de los puntos esenciales del plan de transformación del CESA, en próximos días se inicia el plan de desarrollo docente, tendiente a incrementar las habilidades de profesores y profesoras y potenciar a los estudiantes desde la enseñanza.
Plan derivado del proceso de caracterización del profesorado del CESA, iniciado desde el año pasado, y que se puso en marcha para tener una radiografía de la docencia en tres dimensiones: disciplinar, pedagógica y tecnológica.
Con apoyo de Inteligencia Artificial, el área de Desarrollo Profesoral, que encabeza este proceso, definió los perfiles requeridos de profesores para cada una de las asignaturas, tanto del pregrado como de los posgrados del CESA. Su uso tuvo como fin lograr un perfilamiento adecuado: más objetivo y que pudiera alejarse de eventuales sesgos. Así mismo, se adaptó el test usado por la Unesco, de amplia aceptación internacional, para la valoración de las competencias digitales, y se manejaron las mismas categorías que se manejan en idiomas (A, B y C, en sus grados uno y dos), para establecer el nivel básico, intermedio o avanzado en el que se encuentra el profesorado en las tres dimensiones evaluadas.
Desarrollo profesoral obtuvo la caracterización de 364 profesores. En lo disciplinar, se reflejó que la mayoría de profesores del CESA (92%) cuenta con un amplio conocimiento de los temas que se abordan en la ciencias administrativas y económicas para ejercer la enseñanza. En otras palabras, 9 de cada 10 son expertos y están a la vanguardia en las asignaturas que dictan.

Por otro lado, 7 de cada 10 tienen sólidas bases pedagógicas, y la mitad tiene un nivel de competencias básicas en nuevas tecnologías. Un porcentaje bajo tiene altas competencias tecnológicas, por lo que hay un importantes oportunidades de desarrollo en este punto.
En este sentido, el próximo 22 de julio inicia los planes de desarrollo para los profesores, los cuales se centrarán fundamentalmente en formación y adopción de tecnologías emergentes, así como en innovaciones pedagógicas y didácticas. Así las cosas, el uso de Inteligencia artificial en Educación, el diseño de aprendizajes virtuales, capacitación en pedagogías activas, claves para el aprendizaje experiencial, la transmedialidad como alternativa para el aprendizaje, Escape Rooms, herramientas tecnológicas para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), estructuración de ambientes de aprendizaje, entre otros, hacen parte de los temas formativos que tendrán los profesores del CESA.
Estas rutas de desarrollo para los profesores, que tendrán ocasión a lo largo del segundo semestre del año, no sólo contemplan lo formativo. “Haremos un acompañamiento constante y permanente desde Desarrollo Profesoral, pues el coaching educativo ayudará a que nuestros profesores vayan escalando niveles, lo que se traducirá en mejoras continuas”, explicó Paula Cifuentes, directora de Desarrollo Profesoral del CESA.
Con este ciclo de experiencia profesoral se busca que cada profesor del CESA alcance el estándar de por lo menos cinco atributos, como está concebido en el Plan Educativo Institucional del CESA. Profesores referentes (expertos en su disciplina), tecnoabiertos (abiertos a posibilidades tecnológicas para el aprendizaje), pedagógicos (capaces de implementar metodologías para enriquecer sus clases), inspiradores (capaces de motivar y encaminar a los estudiantes) y metódicos (que puedan documentar y sistematizar las buenas prácticas que efectúan, y lo que podrá hacer medible el proceso).
Dada la integralidad y consistencia del proceso de caracterización docente, este será presentado en un evento de TecMilenio, un brazo del ecosistema educativo del Tecnológico de Monterrey, y actualmente una de las instituciones más innovadoras por su modelo flexible y personalizado de la educación.