El ecosistema tecnopedagógico del CESA, en Chile
Con cinco proyectos que hoy hacen parte de la columna vertebral del modelo pedagógico de la institución, el CESA estuvo presente en Edutic Chile 2025, el encuentro que busca compartir buenas prácticas educativas con tecnología y contribuir en el desarrollo de la educación.
Cultura institucional innovadora y habilitadora del cambio, Banner, Modelo de desarrollo profesoral con IA, ShaIA, y Tutores virtuales y agentes inteligentes para personalizar la experiencia educativa, hicieron parte del contenido presentado por la institución en este encuentro.
Mas que el número de modelos presentado en Edutic Chile 2025, Paula Cifuentes Páez, directora de Desarrollo Profesoral del CESA, destacó la conexión existente entre cada uno de ellos como aspectos importante de lo que deben tener iniciativas, pues deben responder a un ecosistema y constituirse en un modelo tecnopedagógico integral.
En efecto, de lo que se trata un modelo pedagógico integral es de “evitar la adopción improvisada de tecnologías aisladas y, en cambio, construir una visión sistémica, crítica y propositiva”, señala un documento base de Desarrollo Profesoral.
A través de 14 mesas de trabajo interdisciplinarias realizadas desde 2023, el CESA y su comunidad de profesores reunieron pistas desde la comprensión de la profundidad del papel de la IA en el entorno educativo.
Estos espacios de diálogo permitieron construir una base ética, técnica y pedagógica sólida, en esencia una cultura, para las decisiones que hoy se están materializando.
Con Banner se repotenció el sistema de gestión académica. En concreto, funcionalidades como la carga de notas o la gestión de horarios o salones, sólo por nombrar algunas actividades, se hicieron más eficientes. Esto no sólo ha simplificado tareas, sino que ha permitido potenciar las prácticas pedagógicas al fomentar la excelencia académica.
El modelo de desarrollo profesoral basado en IA permitió hacer una caracterización del profesorado. Ello permitió identificar brechas y diseñar rutas de desarrollo profesoral personalizadas. Esta herramienta, alineada con un enfoque formativo, sentó las bases para una transformación académica medible, sostenida y con impacto.
El 92% de las clases tuvieron asistencia de IA con resultados de aprendizaje, se mejoró la eficiencia evaluativa con el diseño automatizado de la mitad de las rúbricas, y 9 de cada 10 clases contaron con metodologías activas basadas en IA Generativa.
Desde inicio de año el foco se ha ampliado hacia el empoderamiento estudiantil, a partir del reconocimiento de que el uso estratégico y ético de la IA es una competencia esencial para el mundo profesional.
En este sentido hubo acciones relevantes:
- Integración de IA en contenidos, dentro del currículo, promoviendo el desarrollo transversal de competencias digitales avanzadas.
- Casos de estudio y simulaciones que invitan a resolver problemas empresariales con el apoyo de IA.
- Tutorías automatizadas que ofrecen retroalimentación personalizada en habilidades clave como escritura, análisis y pensamiento crítico.
Finalmente, con ShaIA, quizás el primer asistente curricular docente basado en IA que se puso en marcha en Colombia, los profesores hallaron mecanismos para el diseño de clases, concentrándose en lo relevante: acompañar e inspirar a los estudiantes.