menu

Los pendientes para un mercado laboral inclusivo

today

30 Ago 2022

Según datos del Banco mundial, Colombia es el país más desigual con respecto a los demás países pertenecientes a la OCDE. Es así como visibilizar y generar información sobre las dinámicas territoriales y nacionales que condicionan la promoción del empleo inclusivo en Colombia y analizar el impacto del covid-19 en las trayectorias desde la educación media hasta el empleo, se convierte en el propósito del INEI, de manera que sirva de herramienta para la toma de decisiones.

Este informe hace un llamado especial a aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tendencias del mercado de cara a las industrias 4.0, la atención a poblaciones vulnerables y resalta el papel que está tomando la educación informal alternativa.

El informe evaluó cuatro dimensiones para tratar el tema: la educación media, la educación y formación posmedia, la intermediación laboral y el empleo.

  • Formación en Gestión Empresarial, alternativa contra el desempleo juvenil El informe señala cinco grandes retos, uno de los cuales es sensible y merece especial atención: mejorar la calidad y cobertura de la educación media; mejorar la pertinencia y garantizar la permanencia en la formación posmedia; así como mejorar el uso de canales formales de intermediación laboral y la formalización del empleo con mayores niveles de cualificación.

Evidencia también la urgencia de atender las necesidades diferenciales de las personas con discapacidad, los grupos étnicos, la población LGBTQ, migrantes y a los llamados “ninis”, que es la población de jóvenes que ni estudian ni trabajan, y en la que el 65% se encuentra en hogares en situación de pobreza. Además, disminuir la brecha de género, por las barreras y oportunidades de las mujeres en la educación y consecución de empleo.

Educación media

Los resultados muestran como una persona que logra terminar su educación media posee mayor probabilidad que acceder al empleo, resaltan también la importancia de educar no solo en habilidades duras, sino también en habilidades socioemocionales y habilidades ocupacionales. Sin embargo, manifiestan que no existe aún una metodología unificada para el trabajo de las habilidades socioemocionales.

Por otra parte, la aparición del covid-19, trajo consigo un rezago significativo en términos de asistencia y resultados de aprendizaje, encontrando que la inasistencia escolar alcanzó un 16,4 % en zonas urbanas y en zonas rurales un 30,1 %. Así mismo, se estima que el cierre escolar – uno de los más prolongados del mundo – contribuyo a aumentar el número de estudiantes que se encuentran por debajo del nivel mínimo de aprendizaje y en los bajos resultados en áreas como lectura crítica (42,7 %) y matemática (47,7 %).

Educación y formación posmedia

La educación posmedia aborda una amplia gama de posibilidades de formación desde la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), la educación superior (técnico, tecnólogo, Universitario y posgrado) y la educación informal alternativa.  En este sentido uno de los mayores retos para el país es el acompañamiento y monitoreo al proceso de transición entre la educación media y la oferta posmedia

La educación en ETDH se vio afectada por la pandemia presentado un 48,4 % en la disminución de las matrículas. La educación superior presenta el reto de permanencia y pertinencia de la educación y en mejorar los niveles en las pruebas saber Ty T afectados también por la pandemia especialmente en lectura crítica y razonamiento cuantitativo. Por otra parte, si bien el acceso a la educación superior en mujeres supera el 56%, existe una amplia brecha aún en carreras STEM, en todos los niveles alcanzando un nivel histórico del 30%.

En este contexto, existen varios desafíos importantes que deben ser abordados por la educación y formación posmedia, el primero es la medición y comprensión de como el paso por educación posmedia le está generando valor a los estudiantes, por otra parte, entender cómo se responde desde allí a las necesidades del sector productivo. Así mismo, una tarea pendiente se enfoca en comprender el papel que viene jugando la educación informal no solo en términos de formación sino también como esta incidiendo en los niveles de empleabilidad sobre todo en jóvenes.

Intermediación laboral

La intermediación laboral desarrolla un papel importante en la búsqueda y obtención de empleo en Colombia; sin embargo, según datos del INEI tan solo alrededor del 4% buscan trabajo a través de canales formales de intermediación, encontrando brechas significativas -empujadas por el covid-19- en jóvenes y mujeres con relación a los hombres. Tan solo el 38,8% de las mujeres que accedieron a intermediación laboral obtuvieron empleo comparado con los hombres que accedió a un 61,2%

En términos generalas los colombianos buscan empleo a través de las redes cercanas, esto implica un gran reto para el país ya que el bajo acceso a información de calidad sobre oportunidades de empleo y selección, por una parte, incide en los resultados de inserción laboral y por otra establece una brecha entre las necesidades reales del sector productivo, los sectores oferentes y la población en busca de empleo formal.

Empleo y empleado

El informe estable la importancia de entender el empleo como un mecanismo de movilidad social y el desarrollo de los proyectos de vida. Sin embargo, esta función está siendo rezagada ya que los empleos existentes ofrecen baja remuneración y persiste un alto grado de informalidad.

La pandemia y el confinamiento frente a esto jugaron un papel preocupante, el desempleo subió al 15,9% en el 2020, impactando sobre todo a mujeres, jóvenes y migrantes no solo en empleo formal sino en el informal.

¿Cuál es el panorama en Bogotá?

Específicamente, Bogotá posee una tasa de cobertura en la educación media mayor que el nivel nacional, pero tiene un gran reto en tema de reprobación y deserción. De igual manera es necesario trabajar por el cierre de brecha en términos de calidad entre colegios privados y públicos.

Así mismo, la capital presentó una tasa de tránsito entre la educación media y la educación posmedia del 48% y concentró una alta oferta de educación superior, pero tan solo el 12% de formación ETDH.

Bogotá es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo en Colombia. Para 2021, la capital reflejó una tasa de desempleo del 16% y existe una alta tasa de informalidad.

Adela Vélez Rolón

Docente Investigadora CESA