Empresas colombianas: solo el 38% usa Internet para actividades productivas
A pesar de que la pandemia impulsó la digitalización de las organizaciones, sigue existiendo un rezago en el uso de la Internet para sus procesos productivos.
Y es que apenas el 38% de las empresas locales usan la red para desarrollar sus actividades productivas, lo que resulta preocupante si se tienen en cuenta los cambios que generó la pandemia en el ámbito laboral y de consumo.
Así lo pone de presente el estudio Desempeño productivo y económico de las empresas ante las fortalezas naturales, capacidad, y estilos de liderazgo de los equipos directivos, realizado por el Centro de Liderazgo del CESA.
La base del estudio fue la indagación a más de 150 empresas nacionales de gran importancia para la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Chile, México y Colombia.
Transformación digital en las empresas
La investigación, en esencia, aporta significativamente al conocimiento de cómo se comporta el sector empresarial y sus ecosistemas de innovación ante los retos de los últimos tiempos.
Para ello, se centró en cuatro módulos temáticos: 1) profundización digital; 2) inversión en investigación, desarrollo e innovación; 3) calidad y satisfacción del cliente, y 4) estructura organizacional y flexibilidad laboral. En cada módulo se compararon los resultados de los sectores de agricultura, comercio, construcción y tecnología, lo que permite entender las particularidades de cada uno.
El estudio refleja cifras a las que bien vale la pena ponerles atención para entender un aspecto del ecosistema empresarial nacional, y formular estrategias para impulsarlo.
∞ El ecosistema de emprendimiento
Al analizar los resultados de la investigación, se advierten las diferencias entre los distintos sectores empresariales: el 97.4% de las compañías de tecnología utilizaron canales digitales para sus ventas, seguidas por las del sector Comercio con un 21.7%. En el caso de los negocios de construcción y agricultura, el porcentaje es el 2.2% y el 1.4%, respectivamente.
Si bien estos porcentajes son mayores que los de otros países de la región como Chile, México y Perú, aún falta un largo camino por recorrer en este aspecto.
Dinámica y rotación laboral
El estudio también da luces sobre cómo se manifiesta en Colombia un fenómeno global que ha captado la atención de los medios: la excesiva rotación laboral de los jóvenes.
Según la investigación del CESA, las empresas de tecnología son las que más contratan jóvenes entre los 18 y los 28 años. En total, 217.261, comparado con los 116 de los sectores de la construcción y la agricultura.
Al analizar el promedio de antigüedad y la rotación del personal en esas industrias, las que muestran una mayor estabilidad son las de agricultura y comercio, en las que los trabajadores permanecen con la misma compañía un promedio de 8.5 y 7.7 años respectivamente. En tecnología el promedio es de uno.
Si bien estas últimas compañías son las que más rotación laboral experimentan, también son las que más invierten en desarrollar nuevas ideas: el 47.8%, comparado con el 26.8% del sector de la construcción, el 17%, del de comercio; y el 12.75% del de agricultura.
“Este trabajo tuvo como centro la indagación sobre las necesidades de formación del talento humano de las empresas del país, que permite cada día aumentar la ética en la cualificación de las personas, fortalecer las culturas organizacionales, aportar a la toma de decisiones conscientes y ampliar las posibilidades de crecimiento económico y generación de valor de las empresas al mercado”, explica Juan David Aristizábal, del Centro de Liderazgo del CESA.
El estudio completo AQUÍ