Formación en emprendimiento con huella CESA: un proyecto internacional entre España, Colombia y EE. UU.

Formación en emprendimiento con huella CESA: un proyecto internacional entre España, Colombia y EE. UU.

today

La Universidad de Deusto (España), el CESA y la Universidad Javeriana, junto con DYME Institute (EE. UU.), unen esfuerzos en un proyecto pionero que combina investigación académica con acción social: Desarrollo e implementación de un modelo de formación en emprendimiento social para colectivos latinoamericanos en Bizkaia.

El espíritu de esta iniciativa se basa en el principio de que el conocimiento cobra valor cuando se comparte y se aplica en la vida real, al comprender y acompañar los retos de emprendedores y personas senior que desean integrarse en el ecosistema vasco, mediante un proceso de colaboración y aprendizaje mutuo. Esto marca el inicio de un proyecto colaborativo para articular investigación aplicada y formación con impacto directo en comunidades emprendedoras.

Durante su pasantía académica en la Universidad de Deusto, Andreína Moros Ochoa (docente investigadora del CESA), junto con el equipo de investigación EDISPe2, Desarrollo Social, Economía, e Innovación para las Personas, articularon la convocatoria inicial a los actores clave del ecosistema emprendedor en Bilbao, como punto de partida para este proyecto conjunto que se desarrollará en los próximos dos años.

Talleres para emprendedores

Esta convocatoria estuvo dirigida tanto a personas senior interesadas en compartir su experiencia, como a emprendedores latinoamericanos en Bizkaia. En esta fase se desarrollaron dos talleres: uno de formación de formadores, donde participaron personas senior y el equipo de investigación y se establecieron los puntos clave de esta colaboración en su rol de formadores, y un segundo taller orientado a emprendedores, que desarrolló un componente de intercambio intergeneracional.

Este proyecto, más que un ejercicio académico, busca dinamizar la transferencia de conocimiento y crear comunidades de aprendizaje vivas, que responde a una lógica de investigación-acción: mientras se generan datos y análisis académicos, se crean simultáneamente espacios prácticos de formación. Esta metodología asegura que los resultados no queden en el papel, sino que beneficien directamente a las comunidades involucradas.

Dinámica intergeneracional

El proyecto apenas comienza. La investigación seguirá su curso con fases adicionales que permitirán expandir la red de emprendedores y sistematizar aprendizajes. Se espera que las dinámicas intergeneracionales permitan un intercambio valioso entre la experiencia de los seniors y la energía innovadora de los emprendedores latinoamericanos (en un contexto diferente al de su origen). El objetivo, convertir a Bizkaia en un laboratorio vivo de aprendizaje activo, en el que la academia y la sociedad colaboran para generar oportunidades inclusivas y sostenibles con resultados de investigación-acción que trasciendan, consolidando redes entre la academia y las comunidades locales.

Para el CESA, afirmó la profesora Andreína Moros, este proyecto representa la oportunidad de ampliar su liderazgo en proyectos de innovación social y emprendimiento internacional, mostrando cómo la investigación aplicada se conecta con realidades locales.