Fortaleciendo empresas para cerrar la brecha financiera
Con el propósito de acompañar y alistar emprendimientos y empresas para que accedan a fuentes de financiación, el CESA e iNNpulsa pusieron en marcha Capital Lab 2025.
Y es que el alistamiento financiero es uno de los temas más sensibles para la aceleración, el crecimiento y la consolidación de las empresas. La razón, la gestión financiera tiene retos mayúsculos para cubrir esas tres dimensiones, por lo que hacerla o no eficaz determina la amplitud o cierre de la brecha de acceso a financiación, palanca vital para los negocios.
La gran realidad es que más allá de lo interesantes que puedan parecer los modelos de negocio, el andamiaje de la empresa es el que a veces facilita o no la inyección de capital. En consecuencia, si dicha estructura no está bien armada, la financiación puede resultar una quimera. Y si se tiene en cuenta que más del 90% del tejido empresarial del país lo conforman pequeñas, micro y medianas empresas, una capa más de desafío se añade a la ecuación. De hecho, muchas de las empresas están rotuladas como de economía popular.
A la fecha, han sido atendidas más de 180 empresas, las cuales corresponden a cerca de la mitad de las que se tienen como meta para el primer semestre del año.
Sobre estas empresas, desde el área de CESA Empresarial e iNNpulsa hicieron un diagnóstico para tener una caracterización de las mismas (descripción, propuesta de valor, presencia geográfica, composición accionaria, líneas de producto, modelo de negocio), así como si son de economía popular, MiPymes, startups, grandes empresas; e incluso la detección de brechas financieras.
En esencia, Capital Lab tiene como propósito fortalecer el entendimiento e interpretación de las finanzas por parte de los empresarios para generar mayores capacidades en la toma de mejores decisiones, y prepararlos para recibir financiamiento vía deuda o inversión. En otras palabras, sensibilizar a los empresarios sobre las implicaciones de acceder a financiación.
Para ello, las empresas tendrán un acompañamiento y formación transversal. Para el primer aspecto, la socialización de su diagnóstico y recomendaciones para habilitar la financiación. Las empresas que no alcancen a estar en la ruta por falta de madurez incluso para empezar a prepararse a ser objeto de financiación, recibirán un documento con pautas claves para alcanzar el estado que se los permita.
Para el segundo aspecto, hay capacitaciones que incluyen pasos clave para acceder a microcréditos, control y beneficios tributarios, estrategias de crecimiento en ventas y del negocio, manejo de inventarios, manejo eficiente de recursos, cómo autogestionar para crecer, digitalización de medios de pago, gestión del modelo de negocio, administración eficiente de recursos financieros, entre otros tópicos.
“Disminuir la brecha de financiación en Colombia para una economía popular y Pymes dependerá de ayudar a los empresarios a gestionar financieramente sus negocios, y a que sepan acercarse a entidades de financiación adecuadas a sus necesidades”, descató el docente y consultor financiero Juan Pablo Rodríguez, coordinador para el CESA de este programa con iNNpulsa.