Histórico: participación de mujeres en juntas directivas de Colombia alcanzó 25.6%

Histórico: participación de mujeres en juntas directivas de Colombia alcanzó 25.6%

today

Tras un ritmo de crecimiento lento en los últimos dos años, la participación de mujeres en las juntas directivas de los emisores de valores de Colombia aumentó este 2025. En las juntas de los 129 emisores del país la participación femenina pasó de 23.1% a 25.6% durante el último año, lo que representa un aumento de 2.6 puntos porcentuales.

Un logro histórico si se considera que en 2018, cuando inició la trazabilidad de la equidad de género en estos entornos decisorios, el porcentaje de mujeres era de apenas del 15% (125 mujeres).

De acuerdo con los resultados de las asambleas generales de este año, analizados por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA (CEGC), el total de puestos principales ocupados por mujeres es de 220, trece más que el año inmediatamente anterior.

María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC, celebraron estos resultados, que representan un avance cultural empresarial importante y un gran paso en el objetivo de lograr que, para 2030, las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa superen el 30% de participación de mujeres.

“Se evidencia un compromiso real del sector empresarial con este aumento en la participación de las mujeres en los órganos de gobierno. La tendencia se consolida hacia el incremento de la participación de la mujer en posiciones de liderazgo bajo una apuesta consistente y de largo plazo por parte de los tomadores de decisiones, lo que refleja el entendimiento del caso de negocio detrás de esta práctica organizacional y la legitimidad de trabajar por el cierre de brechas en nuestra sociedad”, explicó Trujillo.

Menos hombres para equiparar la ecuación de la gobernanza

Una señal alentadora es la reducción en el porcentaje de emisores de valores conformados exclusivamente por hombres en sus juntas directivas. Pasó de 22,1% en 2024 a 18,6% este año. Actualmente, el 18% de las empresas emisoras (24) aún no cuentan con representación femenina en estos órganos. Pero aunque el alcance es significativo, el desafío sigue siendo considerable: de los 858 miembros de juntas directivas en estas compañías, apenas 1 de cada 4 son mujeres.

Respecto al objetivo de lograr que la participación femenina en las juntas llegue al 30%, que incida en la llamada masa crítica que pueda dar paso a transformaciones en estos órganos de gobierno, la tercera parte de las empresas (44) lograron o superaron esta meta.

En general, 48 nuevas mujeres entraron a formar parte de las juntas directivas de los emisores de valores de Colombia este 2025, lo cual aporta a la importancia de las generaciones de relevo, así como a lo que significa que nuevas caras femeninas sean reconocidas para ocupar estos cargos.

Cabe recordar que el ideal de participación de género para lograr una junta directiva equitativa y balanceada está entre el 40 y el 60 %. En virtud de que la menor presencia en estos espacios en Colombia es de mujeres, varias iniciativas, entre ellas el Club 30%, propenden por lograr, al menos, un 30 % de participación femenina para garantizar capacidad de influencia y aporte.

Sobre los resultados, Emilia Restrepo, rectora del CESA, resaltó el compromiso de las empresas. Entre ellas figuran Almaviva, Compañía Agrícola San Felipe, Inesa, Credifinanciera y Finagro, que este año incluyeron por primera vez a mujeres en sus juntas. También reconoce el compromiso de Agroguachal, Invensa, Central de Abastos de Bucaramanga, Compañía de Financiamiento Tuya, Ban100, Colpensiones, AV Villas, BBVA Colombia, Banco Cooperativo Coopcentral, Construcciones El Condor, Gases de Occidente, Surtidora de Gas del Caribe, Grupo Nutresa y CFI, que este año aumentaron la participación femenina.

La rectora expresó confiar en el compromiso que se está logrando con las empresas, de cara a ese cambio de paradigmas en la composición de las juntas directivas, que demuestra que los tomadores de decisiones están entendiendo la importancia de la equidad, la diversidad y la inclusión como un valor intangible y necesario para el éxito de la economía.

Muy pocas CEO, el lunar

Un dato no tan alentador tiene que ver con el hecho de que del total de emisores de valores del país, solo 17 (13.2%) tienen a una mujer como CEO. El resto de empresas son lideradas por hombres. No hubo aumento en la participación de mujeres como CEO, aunque se renovaron 18 de estos puestos de liderazgo.

Los hallazgos de las investigaciones recientes realizadas desde el CESA dan fe de que la diversidad de género en la junta directiva lleva a las empresas a ser más transparentes, lo que permite una mejor relación con los grupos de interés.

De acuerdo con las investigaciones en el ámbito global, los beneficios de la diversidad de género en las posiciones de liderazgo son múltiples. De ahí la importancia de equilibrar las juntas directivas y de darles más oportunidades a mujeres preparadas para asumir esta responsabilidad.