menu

“Solo con emprendimiento es posible que agricultores urbanos salgan de la pobreza”, J. Dobson

today

14 May 2022

En el plan del gobierno distrital de llegar a 20.000 huertas urbanas en la ciudad, el CESA, la Universidad Javeriana y el Jardín Botánico (JB) se unieron en torno al proyecto formación a formadores, tendiente a capacitar a más de 100 de los técnicos de esta entidad en emprendimiento y los componentes que tiene, para que a su vez ellos puedan orientar a personas y familias dedicadas a la agricultura urbana y periurbana. El objetivo: que estas familias no solo puedan autoabastecerse sino además expandirse, al punto de generar modelos de negocios que los beneficien económicamente.

Para tal fin, estas universidades invitaron a varios académicos internacionales, entre ellos a John Dobson, profesor de emprendimiento de las universidades de Clarke y de Harvard, para compartir sus experiencias y el conocimiento en favor de los agricultores urbanos.

A la fecha, se han logrado constituir casi 5.800 huertas urbanas, y bajo la metodología de emprendimiento usada por Dobson -DYME- se busca que el modelo se pueda replicar en otras regiones con el apoyo de la red de Jardines Botánicos del país, que son 26.

A través de su Oficina de Relaciones Internacionales, el CESA vinculó esta experiencia a ELANET, el consorcio financiado por la Comisión Europea y cuyo fin es identificar, visibilizar y apalancar iniciativas de emprendimiento social, como es el caso de este proyecto del JB.

∞ 17 universidades se unen para apalancar el emprendimiento social

Noticias CESA habló con el profesor Dobson sobre el alcance del proyecto, la metodología, sobre emprendimiento y cómo mejorar las oportunidades de los agricultores urbanos bajo modelos de negocio.

¿Qué tipo de problemática es la que quieren atacar?

Trabajamos en capacitar en aspectos de emprendimiento a 120 técnicos que trabajan con más de 5 mil huertas en la ciudad. Allí hay agricultores que siembran y cosechan mucho para comer, pero sobran productos. La idea es cómo se pueden mejorar las ventas de lo que sobre. Y vemos que es a través de un proceso de emprendimiento como la única forma como pueden empezar a mejorar su calidad de vida, ganar dinero y salir de la pobreza.

El profesor de Clarke y Harvard, John Dobson,emprendimientos-agricolas-en-colombia-john-dobson

¿Cuál es el alcance de fortalecer este tipo de negocios?

Estas persona pueden cosechar productos que ya no deben comprar. En este momento ganan porque en vez de comprar, siembran en su propio terreno. Con lo que sobra pueden ganar algo adicional, bajo el modelo que estamos implementando. Lo que pasa es que ellos piensan que se necesita solo educación formal para tener éxito en sus ideas, y lo que sabemos es que la mayoría de los emprendedores aprenden haciéndolo. Estamos en la universidad y es importante, pero es diferente para las comunidades con las que estamos trabajando. Muchas de estas personas no saben leer, pero sí pueden mejorar mucho su vida con el entendimiento de un proceso de emprendimiento que cambia vidas.

¿Cómo está el panorama de los emprendimientos verdes, sostenibles?

En realidad ningún negocio es sostenible. Es decir, hay un ciclo de vida. Lo que queremos hacer es que cuando tienen su negocio lo puedan hacer con mayor impacto para sus familias, para su entorno.

∞ 15 emprendimientos sociales que están cambiando a AL

¿Cuál es la esencia de la metodología DYME que usa para que estas comunidades impulsen sus negocios?

Lo más importante es el contexto de la persona. DYME es Developing Your Model of Entrepreneurship, y la palabra clave es “ustedes”: el modelo que cada persona puede construir en el contexto en el que se encuentra, en el que ellas están. Y funciona con los conocimientos y habilidades que ellos tienen para tratar de mejorar su entorno.

¿Y cómo es su funcionamiento?

Cada persona toma su propia idea y la desarrolla. Intercambiamos ideas hipotéticas con ideas reales. Buscamos experiencias concretas que ellos tienen. Con estas experiencias concretas podemos tener un resultado, que a veces no es exitoso la primera vez. Pero en emprendimiento aprendes en el proceso. Nos reunimos, los emprendedores comparten sobre su experiencia, y a partir de reflexiones planteamos cómo pueden mejorar la idea la próxima vez. Es iterar. Tomamos pasos pequeños: qué puedes hacer en una semana para adelantar el negocio. Trabajamos en el nivel táctico: Ganancias rápidas; o si vas a fallar, que también ocurra pronto para no gastar tanto tiempo y dinero en una idea que quizás no va a funcionar. Y en el proceso, durante un semestre, cuando ocurren de entre 7 a 10 iteraciones, vemos cambios profundos con una autoeficacia que verdaderamente les hace mejorar sus negocios.

¿Qué se necesita en una formación para emprender cuando hay altos grados de analfabetismo?

La ecuación de emprendimiento es dinero, conocimiento y tiempo. Pasando el tiempo trabajando en la idea, construyes el conocimiento que es realmente lo que desea el mercado y lo más alineado que esté con él produce que llegue el dinero. Aquí me refiero es a la idea de mejorar tu negocio, y tratas con el mercado verdadero. Experiencias concretas tratando de mejorar tu negocio es lo que más se necesita. Con esas experiencias podemos ver el nivel de alineación con el mercado. Sabemos el momento del éxito: gente que no conoces viene a compra tus producto o servicio. Eso te dice que los clientes que has tenido han usado su capital social para decirles a otras personas que el producto o servicio que tienes, que estás ofreciendo, realmente resuelve el problema. Y eso es fundamental con los emprendedores porque estamos resolviendo un problema que existe en el mercado.

¿Cómo surge esta idea de trabajar con el jardín botánico?

Un profesor de la Javeriana me invitó hace seis años y mostró proyectos que estaban trabajando. Y con el proyecto de agricultura urbana dije: ‘yo puedo ayudar en este sector’, porque la metodología funciona muy bien con personas que están trabajando y están tratando de mejorar su modelo económico. El modelo es el mismo que enseño en Harvard y se puede aplicar con familias de recursos muy bajos.

Es clara su experiencia con este tipo de emprendimiento, pero ¿cómo ve el crecimiento y la implementación de estas dinámicas hacia negocios apalancados en tecnología, que hoy parece esta marcando el camino?

El modelo que tengo es de alto tacto; es decir, no es de tanta tecnología. La tecnología no es la táctica ni la estrategia en la empresa. A veces la gente está enamorada con la idea de un unicornio, pero en realidad cuando ves el impacto social de eso es por el escalamiento. Estoy enfocado más en ‘sope’. Quiero que las 4.000 o 5.000 familias que tienen huertas urbanas aumentan su ingreso en un 50 por ciento. Es un impacto más a la base de la pirámide. Si buscamos un unicornio, dos o tres personas van a tener éxito, pero esas familias no se van a cambiar de nivel. Queremos trabajar con los agricultores y lo que estamos haciendo aquí son sesiones para que aprendan la metodología y lo pueden implementar en su propia huerta u otro tipo de negocios.

¿Cómo está Colombia en comparación con la región en cuanto al desarrollo de este tipo de emprendimientos?

Hay problemas estructurales sobre por qué no crece Colombia. Por ejemplo, estoy trabajando con huertas urbanas, y están en el sector informal y están creciendo su negocio. Pero cuando llegan a un nivel es muy peligroso cambiar del sector informal al sector formal. Debemos quitar esas reglamentaciones que les hacen daño. Y es que las personas no pueden cambiar porque las reglamentaciones les resultan negativas. Porque si cruzan al sector formal, nunca pueden regresar al sector informal con seguro social, con la medicina. Para ellos es un riesgo grande. En emprendimiento lo que debemos hacer es quitar los riesgos para que la gente trate ideas y pueda crecer su negocio.

Pero la formalidad ayuda a que estos actores puedan también ser parte de un ecosistema. Está lejos de ser un riesgo porque aumenta sus posibilidades.

Hay un ecosistema informal también. Lo que pasa es que con las reglamentaciones no puede volver allí cuando estás teniendo asistencia, y es un riesgo muy grande para estas personas. Por ejemplo, tenemos un proyecto que logra el sueldo mínimo mensual trabajando un día a la semana. Y ellos quieren crecer, pero no pueden porque con la reglamentación no pueden regresar a ese servicio social para las personas más pobres. Si quieres crecer tu negocio debes facturar y debes registrarte, debes tener seguro, ellos no tienen eso. En Estados Unidos se quitaron normativas para los pobres, pero en Colombia esta población no puede salir de ella por las reglamentaciones.

¿Pero cuál es la salida?

La salida es dar a la gente libertad social y económica para implementar las ideas que ellos quieren. No quiero entrar en política, ni mucho menos decirle al gobierno qué debe hacer. Pero hay un tipo de gobernanza que dice a la gente ‘eso es lo que debes hacer’. Los países en desarrollo que han cambiado de pobreza a riqueza dan libertad económica a la gente. (Ronald) Reagan quitó reglas, y el país creció mucho. Con más reglas, menos crece un país. Es sencillo, pero para los gobiernos es muy fácil porque les gusta el poder.