Juan Daniel Oviedo, propuestas y perspectivas para Bogotá

Juan Daniel Oviedo, propuestas y perspectivas para Bogotá

today

La carrera por la Alcaldía de Bogotá, para saber quién será el nuevo inquilino del Palacio Liévano a partir del próximo año, pasa por el CESA.

El martes 29 de agosto se inició el ciclo de conversatorios con los candidatos a reemplazar a Claudia López, para conocer quiénes son ellos, su idoneidad y las propuestas a través de las cuales piensan resolver los problemas de la ciudad.

Y el primero de ellos fue el economista y doctor en econometría Juan Daniel Oviedo, candidato independiente y exdirector del DANE.

En charla con Daniel López, del Centro de Liderazgo del CESA, y Juanita León, directora de La Silla Vacía, Oviedo habló de varias de sus propuestas y su estilo de gestión, componente atravesados -dada su formación y trayectoria- por la estadística.

“Las estadísticas no son una visión sintética de las visiones de ciudad, sino que son voces”, manifestó.

Para Oviedo, uno de los mayores retos que tendrá como alcalde de los bogotanos, de llegar a ser elegido, es recuperar económicamente a la ciudad. Al decir de él, Bogotá no ha recobrado el peso económico que tenía anterior a la pandemia, que aportaba el 26% del PIB nacional, y hoy aporta dos puntos porcentuales menos.

Parte de ese desafío, aseguró, tiene que ver con la movilidad, en particular con el Metro, que con 27 minutos de recorrido entre Bosa y la calle 72 va a cambiar muchas de sus dinámicas. “El Metro va a cambiar económicamente a Bogotá”, aseveró. Y añadió que la capital debe apalancarse en la diversidad para generar oportunidades.

Durante el conversatorio, Juan Daniel Oviedo habló sobre cómo piensa impulsar el trabajo y estudio de los 308.000 jóvenes ‘Ninis’ (ni estudian ni trabajan) en Bogotá, de los motores estratégicos que soportarán su gestión, y sobre cómo concibe la gerencia. “Un buen gerente es aquella persona que sabe qué administra, cómo administra y cuál es la escala de valores para dicha administración”.

Afirmó que la confianza hace sociedades más productivas y menos desiguales. “Si yo le aseguro a los habitantes de Bogotá que me voy a preocupar porque se sientan tranquilos en su sistema de transporte, defendidos frente a hechos criminales y que se sientan apoyados en una escalera de movilidad social, vamos a lograr que ella sea protagonista, y podamos reconocer, no solo como ciudad sino como país, que la confianza es clave para que seamos una mejor economía y menos desiguales”.

El martes 5 de septiembre, Carlos Fernando Galán, a la mesa.