menu

La Reforma Pensional colombiana y sus retos cruciales

today

25 Ago 2023

Uno de los temas que más levanta ampolla en el país es el de la Reforma Pensional (RP). Y quizás no puede ser de otra manera, cuando el soporte para una jubilación sea la cotización en un entorno en el que el 56% de colombianos y colombianas en edad de trabajar está en la informalidad.

Así las cosas, claramente la discusión pasa entonces, por fuerza mayor, por la Reforma Laboral (RL), para la que se radicó una segunda versión en el legislativo hace apenas 24 horas, luego que su primera versión fuera rechazada.

El sistema pensional y su reforma fueron motivo de análisis en un panel de expertos, organizado por el Instituto de Ciencia Política Colombiano (ICP), con participación del CESA.

En este se tocaron varios de los temas que inciden en lo que implica una reforma pensional que, a la luz de los expertos, además de la ya mencionada RL que la toca, carece de elementos técnicos que hace perder de vista -entre otros- un factor de “justicia intergeneracional” para que se articule con lo que necesita el país.

En efecto, la actual RP está construida sobre la noción de doble vulnerabilidad, representada en la vejez y la pobreza. Sin embargo, cuando se hace un análisis financiero, trascendió en el panel, las personas con menor probabilidad de pensionarse en el país son las más pobres y las que están arrancando sus procesos de cotización más tarde.

A esto se añaden aspectos como el hecho de que para que se dé una discusión eficaz -que permita dar pasos seguros para una mejor reforma- se requiere hacer aclaraciones sobre el texto de esta, que hay un impacto considerable en la salud psicosocial de los más adultos, que los esfuerzos pueden resultar infructuosos si no hay un andamiaje efectivo (como el que ha configurado la DIAN) para atacar “vicios” como la evasión o la elusión, y hasta el hecho de que culturalmente se han arraigado mitos sobre los regímenes pensionales que tiene el país y que no harían justicia con la realidad.

Todo pasa por la Reforma Laboral

En consideración de los expertos, el sistema pensional es un paciente con múltiples dolencias, en la cual la más intensa es el sistema laboral. Este no está generando de manera consistente los incentivos para que los trabajadores contribuyan, desde muy temprana edad, a construir una reserva que soporte su pensión en la vejez.

Panel-expertos-discusion-reforma-pensional-int

El mito según el cual, explicó Marcela Giraldo García, gerente de Colfondos, el sistema público pensiona y no el privado, ha derivado en un desconocimiento de muchos que se pasan de sistema con el riesgo de perder los rendimientos de sus ahorros.

Según Marcela Giraldo, la gran realidad es que por la condición actual del mercado laboral colombiano “ni en Colpensiones, ni en los fondos privados estamos logrando dar una pensión a los colombianos porque no contribuyen lo suficiente”.

Para la docente investigadora Fabiola Rey Sarmiento, coordinadora del MBA del CESA, la RL, puerta de entrada para una apropiada RP, debe apuntarle por lo menos a dos acciones.

Visibilizar efectivamente la informalidad, y conducir a las personas, que hoy carecen de un salario o ingreso formal, hacia la formalización de la seguridad social. Esto, con el propósito de que puedan pagar su seguridad social proporcional a sus ingresos, aun por debajo de un SMMLV, y hacer un ahorro individual para aportar a su sistema de protección social.

Dicha seguridad social -explicó- puede darse ya sea por ingresos parciales, cotizaciones parciales o por modelos de desarrollo de justicia distributiva.

Una reforma con puntos por aclarar

La actual RP tiene por lo menos cuatro aspectos que deberían aclararse.

Panel-expertos-discusion-reforma-pensional-int-fabiola-rey

En concepto de la docente del CESA, lo primero es que el aumento de la ayuda económica a personas mayores de casi $90.000 pesos a $223.000 pesos no cumple con los criterios para una pensión, según decisiones constitucionales, luego se debe catalogar como un subsidio.

Lo segundo es que no está claro por qué se establece un monto mínimo de ahorro desde la formalización, lo que permite a las personas optar por un régimen de pensión o por ahorro individual a largo plazo.

Tampoco se explica cómo la reforma afrontará el envejecimiento de la población y el aumento de personas mayores en el país, y finalmente no se aborda de manera clara la financiación sostenible y la fuente de recursos para garantizar necesidades básicas.

Los últimos dos puntos, resalta Fabiola Rey, quien a su vez es médica, la RP no está contemplando el incremento de la esperanza de vida de las generaciones presentes y futuras. Esto significa que “cada vez vamos a tener más personas viejas con un estado de salud que requiere además atención social y de acompañamiento en salud, y que van a tener durante más tiempo una retribución pensional que no está siendo presupuestada en este momento durante la reforma pensional a mediano y largo plazo”.

¿Una fiscalización que se queda corta?

Actualmente, solo la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales) realiza fiscalización, enfocándose en trabajadores públicos. Un punto que mejoraría la RP es considerar la vinculación de datos entre el Sistema de Protección Social SISPRO y la DIAN, junto con modelos de ingresos como la bancarización, para correlacionarlos con cotizaciones en dicho sistema. Esto combatiría la elusión o prácticas de cotizar por debajo de los ingresos reales, así como la evasión, que son cotizaciones por parte de personas con suficientes ingresos informales.

Conozca el documento de recomendaciones del ICP sobre la Reforma Pensional AQUÍ.