Las investigaciones de 4U sobre turismo sostenible basado en TIC en la COP16

Las investigaciones de 4U sobre turismo sostenible basado en TIC en la COP16

today

La Alianza 4U, la primera universidad en red creada en el país, presentó un surtido de investigaciones conjuntas en la COP 16, la convención sobre biodiversidad más importante del planeta.

Se trató de un total de cinco investigaciones, dos de las cuales con la participación del CESA, asociadas al impacto de las tecnologías en el sector servicios, específicamente en el sector turismo: Oportunidades de los Ecoparques del país y Reimaginar los territorio, ambas apoyadas en una tecnología como la Realidad Aumentada (RA).

Estas investigaciones, en esencia, han permitido identificar las principales tecnologías de la Industria 4.0 con mayor potencial para elevar la productividad del turismo sostenible, establecer cuáles son las deficiencias de este turismo y que podrían mejorar con el uso de la Industria 4.0., y medir la influencia de la aplicación de un desarrollo de realidad aumentada en casos de estudio específicos en Colombia.

investigaciones-alianza-4u-en--la-cop16-turismo-sustentable-3_1_11zon

La primera de ellas, pone de presente cómo la RA fortalece la conexión entre visitantes y destinos naturales clave, al tiempo que impulsa la sostenibilidad en el sector.

Desde los ecoparques de Cundinamarca hasta las costas de Puerto Colombia, esta iniciativa explora cómo esta tecnología puede transformar el turismo, mejorando la experiencia de los visitantes y aumentando su compromiso a través de redes sociales. Con ‘Naturaleza Aumentada’ como bandera, el proyecto no sólo reimagina la interacción turística, sino que mide su impacto en la sostenibilidad y el crecimiento orgánico del sector.

La segunda investigación recoge los pormenores de una innovadora experiencia inmersiva donde la Realidad Aumentada se integra al arte y la naturaleza para explorar el impacto de esta tecnología en la percepción y conexión emocional del público. A través de exposiciones itinerantes de obras que representan la vida en Potrero Grande, una localidad en el Valle, y una muestra de fauna y flora en el Jardín Botánico de Bogotá, el proyecto mide cómo la RA intensifica el aprendizaje, la apreciación artística, y la conexión con comunidades vulnerables, redefiniendo la manera en que las personas experimentan y se relaciona con estos contextos.