Más allá del mito: cómo el fracaso es matriz de éxito en el emprendimiento
El mundo del emprendimiento se hace cercano y mucho más visible y palpable a través de esas empresas que han tenido grandes conquistas en el mercado y por lo cual sus protagonistas, los fundadores y fundadoras de estas empresas, han logrado el reconocimiento y posicionamiento de sus firmas.
Pero detrás de esta cara de éxito hay una humanidad a menudo invisible, que por lo menos cuestiona esa narrativa habitual del emprendimiento. Hombres y mujeres llenos de preocupaciones o sufrimientos en este viaje.
Sobre eso versa el libro Más allá del mito, una visión menos adornada de cómo piensan y actúan los emprendedores.
Se trata de la primera coedición de las universidades de la Alianza 4U, integrada por Uninorte, EAFIT, Icesi y el CESA, y de autoría de los emprendedores Andrés Chavarro González y Andrés Acevedo Niño, docente de emprendimiento y director de Cumbre, publicación del Centro de Liderazgo de CESA, respectivamente.
(Le recomendamos: Formación en emprendimiento, aumenta probabilidades de éxito)
Escrito en un lenguaje cercano y muy descriptivo, lo que lo hace muy visual y entendible, Más allá del mito resulta ser un texto imprescindible -sobre todo- para quienes están dando los primeros pasos en el camino de hacer empresa, que permite complementarse de muchas otras trayectorias y sucesos experimentados por emprendedores que vivieron tantas dificultades en su propósito de hacer empresa.
El fracaso como matriz del éxito
En este sentido, esta co-edición termina por ofrecer esa otra cara -si se quiere- menos romántica del emprendimiento, pues explora el papel del fracaso en lo que es la aventura empresarial, y a la vez su importancia en el éxito de los negocios.
Como lo entendería Churchill, quizás el más célebre premier inglés de todos los tiempos, “el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”, aforismo que aplica perfectamente para definir a los emprendedores a la luz del texto.
De allí que un tema como la resiliencia haga parte de uno de los capítulos de la obra.
Qué es ser emprendedor, las habilidades esenciales que posee, la importancia del autoconocimiento, qué hay detrás de una mentalidad de crecimiento, son algunos de los interrogantes que responde Más allá del mito.
Uno de los mayores valores de la obra es que si bien hace énfasis en habilidades y aspectos puntuales que suceden en el proceso de emprendimiento, asuntos de los que se hace referencia a través de bibliografía ya existente, se enlazan con casos reales de Colombia y -en algunos otros- de América Latina.
Dado que rescata trayectorias asociadas a emprendimientos de todo tipo, el libro ayuda a entender la caracterización de los distintos tipos o categorías de emprendedores: emprendedores de alto impacto, de oportunidad, de subsistencia, emprendedores seriales, emprendedores sociales, el emprendedor como innovador, el empresario vs el emprendedor.
“Este libro analiza esas historias para empatar a través de ellas lo que hay de teoría y que nosotros (los autores), por nuestro quehacer emprendedor, podíamos identificar su relevancia, rescatar y divulgar”, destaca Andrés Chavarro González.