MinEducación destaca prácticas del CESA en innovación educativa

MinEducación destaca prácticas del CESA en innovación educativa

today

El Ministerio de Educación, a través de su laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior, destacó al CESA como una de las instituciones que implementan mejores prácticas en innovación educativa.

El Ministerio resaltó dos de las prácticas desarrolladas por el CESA, y las incluyó en el catálogo de Co-Lab, plataforma del laboratorio dispuesta para ello: Aula invertida y gamificación en curso de precálculo, y Evaluación creativa para el aprendizaje de las matemáticas. Ambas obtuvieron los puntajes requeridos, entre las 129 que se presentaron. 71,5 y 91 puntos, respectivamente.

Estas prácticas fueron puestas en marcha por los docentes Martha Luz Suárez, Nicolás Gómez Osorio, Jimena Soler y Silvia Lorena Giraldo, quienes integran el área de Matemáticas y son docentes del Laboratorio SUMA del CESA.

Mejores prácticas en innovación educativa

mejores-practicas-en-innovacion-educativa-aula-invertida

Aula Invertida

El aula invertida nació con el espíritu de hacer del estudiante el responsable principal de su aprendizaje, gracias a un nuevo involucramiento con la dinámica de clase, a diferencia de la enseñanza tradicional.

La implementación de esta metodología surgió para atacar dos aspectos.

Por un lado, el rediseño de la malla curricular (2019) derivó en la exclusión de la asignatura de Fundamentos Matemáticos, tendiente a la nivelación de los alumnos nuevos, con lo cual se evidenciaron falencias.

De otro lado, la disparidad en las bases matemáticas de los jóvenes en álgebra y aritmética, predominando un nivel bajo; sus hábitos de aprendizaje a través de metodologías clásicas en las cuales el profesor es el transmisor de conocimiento; hechos que dieron como resultado una poca autonomía y motivación hacia el estudio de estos temas.

Bajo ese contexto, el grupo de profesores le dio un “vuelco al aula”. Preparó material para el abordaje previo por los estudiantes (aprendizaje activo), con lo cual la clase o ambiente de aprendizaje dejó de ser un escenario de repetición de conceptos, para convertirse en foco de actividades para la profundización que parte desde los propios jóvenes.

Recursos propios

Los docentes desarrollaron recursos propios articulados y contextualizados para la enseñanza de las matemáticas entre los que se destacan:

mejores-practicas-en-innovacion-educativa-trabajo-grupal

  • En YouTube se creó un canal para el material audiovisual. Se crearon más de 50 videos de corta duración que explican ejercicios y propiedades en un lenguaje sencillo y de forma divertida. Se hizo hincapié en cómo abordar los videos.
  • Con la herramienta Genially se crearon infografías para presentar la síntesis de la teoría de una forma diferente.
  • Con Quizizz se desarrollaron evaluaciones diagnósticas gamificadas de refuerzo sobre los conceptos del curso.
  • Se hicieron torneos por equipos inter-secciones. La competencia elimina la presión de quedar como el “malo» de la clase, y evidencia -en cambio- el trabajo colaborativo y la cohesión de equipo. Es la clase unida compitiendo por un mismo objetivo.

Resultados positivos

  • Promedio nota Laboratorio de Fundamentos Matemáticos: asistentes vacacionales: 9.1/10 vs. 7.6/10 de los que no asisten.
  • Promedio nota Matemáticas Aplicadas: asistentes al vacacional:7.6 vs. 6.9 de los que no asisten.

Evaluaciones temáticas creativas

La segunda metodología se implementó con el fin de incidir en el aprendizaje y mejores resultados a través de dos factores: disminuir la tensión de los jóvenes y la conexión con contextos cotidianos.

Estos contextos se asociaron a temáticas inmediatas como lo son las series o películas que ven los estudiantes, así como informaciones de actualidad como lo son el covid-19, o las figuras del fútbol mundial, entre otras.

Es así como en 2019 el grupo de profesores creó un parcial de Cálculo enfocado en aplicaciones y problemas en el contexto de The Avengers, película de moda en aquel entonces.

Esta fórmula recibió aceptación y agrado, disminuyó la tensión y mejoró las notas de los jóvenes. Con creatividad, se idearon parciales temáticos sobre Harry Potter, La Casa de Papel, Star Wars, Élite, Stranger things, y algunas otras.

Con la pandemia, los profesores propusieron para los jóvenes problemas reales con información actual: evaluaciones con base en modelado de gráficas de contagios por covid-19 para diferentes geografías, comparación de índices de Gini de varios países o con los ingresos de los futbolistas de ligas importantes.

En palabras del profesor Nicolás Gómez, director de SUMA, la práctica surgió de advertir la desconexión entre el mundo real y el mundo abstracto de las matemáticas. “Cuando poníamos un problema aplicado, los muchachos no veían tal conexión”.

“Al unir las partes de clímax de las películas  y los problemas que resuelven sus personajes a través de modelos matemáticos, el aprendizaje se enriqueció”, explicó por su parte la profesora Martha Luz Suárez.

Resultados favorables

A una mayor receptividad y motivación de los estudiantes con las evaluaciones creativas temáticas, entre los resultados también se destacan:

  • En 4 semestres del 2019-20, el parcial temático tiene promedio de 7,1 vs. 6,5 del parcial clásico.
  • En 4 semestres del 2019-20, el parcial temático lo pierde el 11 % vs. el 19 % del parcial clásico.
  • En 4 semestres del 2019-20, 37 % de notas del parcial temático son mayores a 8,5/10 vs. el 9 % del parcial clásico.

Los docentes detrás de estas pedagogías y didácticas

Nicolás Gómez Osorio

Coordinador del Centro de Apoyo SUMA y docente de los cursos en inglés del Área Académica de Matemáticas (Matemáticas Aplicadas 1 y 2, y Laboratorio de Fundamentos Matemáticos) y de Gerencia Logística del CESA. Es Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, Magíster en Ingeniería Mecánica de la misma Universidad, y también tiene un MBA en Mcgill University, de Canadá.

mejores-practicas-en-innovacion-educativa-profesor-en-clase

Martha Luz Suárez Rincón

Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle y Candidata a PhD en Pensamiento Complejo, Multiversidad Edgar Morin, México. Consultora de sistemas de información durante 6 años en Unisys de Colombia. Más de 18 años de experiencia docente en las áreas de matemáticas y operaciones en reconocidas universidades. En el CESA es líder de currículo.

Jimena del Pilar Soler Velandia

Realizó estudios profesionales en ingeniería de sistemas y computación en la Universidad de los Andes, y de especialización en gerencia de proyectos de ingeniería. Es candidata al título de maestra en educación del Tecnológico de Monterrey (México) con el proyecto de intervención titulado Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de competencias desde asignaturas de matemáticas en educación superior. También es docente en la Universidad del Rosario.

Silvia Giraldo Ríos

Matemática de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Cuenta con una maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, y adelanta un doctorado en Educación de la Universidad Benito Juárez (México). Docente de planta de tiempo completo en el CESA, donde imparte las asignaturas de Laboratorio de Fundamentos Matemáticos, Matemáticas Aplicada 1 y Matemáticas Aplicadas 2. También es docente en SUMA.