Resiliencia e innovación definen el liderazgo de las juntas directivas
Bajo el lema ‘resiliencia, innovación y cambio’, Cartagena será sede, desde este jueves, del V Encuentro Anual de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, la conversación más importante sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) de Colombia y que en esta ocasión centra su atención en los desafíos de liderazgo que enfrenta el país.
Esta es la quinta vez que los participantes de los programas del Colegio de Estudios Superiores en Administración, CESA- Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, Mujeres en Trayectoria Empresarial (MTE), Proyecto H y Hombres en Trayectoria Empresarial (HTE)- se reúnen con presidentes y vicepresidentes de importantes empresas nacionales y del Caribe, con miras a definir acciones tendientes a construir una sociedad empresarial con componente DEI en posiciones de liderazgo y, en general, de encontrar caminos que aporten al fortalecimiento del liderazgo nacional, como gran objetivo.
Entre los temas que aborda el encuentro este año destacan la importancia de la resiliencia, la coyuntura política nacional y su relevancia en el logro de políticas DEI; las nuevas palancas de valor de las juntas directivas; gobierno de la sostenibilidad, la crisis del liderazgo, y cómo está este componente en América Latina.
“Este V Encuentro de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas es la demostración de que transformar la cultura empresarial requiere del compromiso decidido de mujeres y hombres en posiciones de liderazgo, demostrando que la resiliencia, la innovación y el cambio son posibles cuando la diversidad se convierte en motor de liderazgo. Esta conversación no puede darse de manera aislada, por eso, en este espacio se unen líderes mujeres y hombres del más alto nivel, con un propósito común: impulsar un cambio cultural que fortalezca el liderazgo empresarial en Colombia y América Latina”, expresó Emilia Restrepo, rectora del CESA.
En una reciente columna en el diario económico Portafolio, los codirectores del Centro de Estudios de Gobierno Corporativo del CESA (CEGC), subrayaron que los espacios del Encuentro no son solo un sin número de conferencias y talleres, sino “plataformas de transformación cultural donde se ponen sobre la mesa discusiones incómodas pero necesarias. Allí se reconoce que el liderazgo ejercido por los hombres y mujeres más competentes genera órganos diversos y con impacto, y que la construcción de una sociedad más equitativa exige la participación de todos”.
El evento busca reunir el talento femenino del más alto nivel de América Latina para fortalecer el capital social de las participantes, alentar el trabajo conjunto para el cierre de brechas en posiciones de liderazgo, generar un efecto demostración para el país y activar la participación y el compromiso del liderazgo masculino en la concienciación de la importancia de la diversidad y la inclusión.
“En un mundo marcado por crisis económicas, transformaciones digitales y demandas sociales cada vez más exigentes, se requieren líderes que no solo gestionen recursos, sino que inspiren confianza y orienten con visión”, explicó Alexander Guzmán, codirector del CEGC.
Para María Andrea Trujillo, codirectora del CEGC, “una empresa gobernada con ética, diversidad y liderazgo consciente no solo genera utilidades, sino que también construye confianza y legitimidad, alcanza una mayor estabilidad y contribuye a un desarrollo económico sostenible”.
El país en cifras
Recientemente, el CESA mostró el panorama de las juntas directivas de los emisores de valores de Colombia. Tras un ritmo de crecimiento lento en los últimos dos años, este 2025 la participación de mujeres en las juntas directivas de los 129 emisores de valores de Colombia aumentó 2.6 puntos porcentuales, pasando de 23,1% en 2024 a 25,6% en 2025. Un logro histórico, considerando que, en 2018, cuando inició la trazabilidad de la equidad de género en estos entornos de decisión, el porcentaje de mujeres era de apenas el 15%.
De acuerdo con los resultados de las asambleas generales de este año, analizados por el CEGC, el total de puestos principales ocupados por mujeres es de 220, trece más que el año pasado.
María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán subrayaron este logro, que representa un avance cultural empresarial importante y un gran paso en el objetivo de lograr que para 2030 las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa superen el 30% de participación de mujeres.
Una señal alentadora es la reducción en el porcentaje de emisores de valores conformados exclusivamente por hombres en sus juntas directivas, que pasó de 22,1% en 2024 a 18,6% en 2025. Actualmente, 24 de las 129 empresas emisoras aún no cuentan con representación femenina en estos órganos. Si bien el avance es significativo, el desafío sigue siendo considerable: de los 858 miembros de juntas directivas en estas compañías, 638 son hombres y 220 son mujeres.
Respecto al objetivo de lograr que las juntas directivas del país lleguen a un 30% de participación de mujeres para alcanzar la llamada masa crítica que permita un cambio en las dinámicas de estos órganos de gobierno, este año 44 empresas (34.11%) lograron o superaron esta meta. En general, 48 nuevas mujeres entraron a formar parte de las juntas directivas de los emisores de valores de Colombia este 2025, lo cual aporta a la importancia de las generaciones de relevo, y también a lo que significa que nuevas caras femeninas sean reconocidas para ocupar estos cargos.