Segunda toma del CESA por el empresariado: Liderazgo y juventud para elevar al país
Hoy se llevó a cabo la segunda toma del CESA, el evento que empieza a dejar una huella sobre los efectos de la unión del tejido empresarial con la educación en negocios. Más de 30 líderes empresariales se tomaron los salones de la institución para dialogar, reflexionar y discutir, con los estudiantes, temas de país. El de la jornada de este jueves: cómo hacer crecer a Colombia.
En el desarrollo de esta toma también fue presentado ELEVA, el programa filantrópico del CESA, tendiente a ampliar el espectro de oportunidades educativas para jóvenes colombianos. Como lo señaló la rectora, Emilia Restrepo, buscamos que ningún joven, ningún talento, se quede por fuera de la universidad en Colombia.
El empresariado destacó la experiencia de estar dialogando sobre las inquietudes, perspectivas, expectativas, críticas y preocupaciones de los estudiantes, elementos que -se sabe- se convierten en fuente de reflexión y enriquecimiento intelectual, de doble vía.
Las tomas del CESA “son increíbles por dos razones: uno se enfrenta a los jóvenes que se están formando y uno puede aportar mucho en ello; y segundo, uno conecta con el sentido de responsabilidad social”, explicó Margarita Murra, egresada del CESA, y actual gerente administrativa del Grupo Diana.
Uno de los momentos centrales del evento fue el panel Tejiendo Futuro, Liderazgo Empresarial y Social para Elevar a Colombia, moderado por Felipe Bayón, presidente de Geopark y del Consejo Directivo del CESA. Allí, Juliana Bejarano, gerente de la ANDI para Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, compartió los más recientes resultados de la encuesta de inversión social del gremio, subrayando el compromiso creciente del sector privado con la transformación de los territorios.
“Durante los últimos dos años, 500 empresas realizaron una inversión social voluntaria de 5,8 billones de pesos, la cifra más alta en las últimas mediciones. Esto demuestra que, más allá de generar empleo o pagar impuestos, las compañías están trabajando por impulsar una competitividad inclusiva”, destacó.
3 de cada 10 impactan, y la mitad de estas, con innovaciones sociales
La dirigente gremial también resaltó otros avances importantes en una muestra de más de 500 empresas:
- 68 % de las empresas ya alinean sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- 76 % articula sus proyectos sociales con su operación.
- 3 de cada 10 empresas desarrolla negocios de impacto, y más de la mitad de estas corresponden a innovaciones sociales en sus cadenas de suministro.
- 63 % incluye población vulnerable en su operación.
- 8 de cada 10 han modificado sus políticas internas para garantizar inclusión laboral.
- En Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, la mitad de las empresas hace voluntariado, y el 77% tiene al menos una persona dedicada exclusivamente a promover y coordinar estas actividades de voluntariado.
Para, Felipe Bayón, “desde el sector empresarial y las industrias, de la mano de los líderes sociales, hay una gran oportunidad para construir, desde el diálogo y el respeto, a partir del entendimiento de la realidad del país”.
Por su parte, Roberto Junguito, presidente de la Organización Corona, agregó que el principal reto que tienen el sector público, privado y social está en conectar, en entender las problemáticas de Colombia y en vincularse para aportar. “El llamado es a no quedarnos en los debates, a conectarnos y a dar soluciones, indistintamente de quiénes son los gobernantes”, dijo.
Propiciar conversaciones desde los territorios para entender sus realidades resulta vital para fortalecer a los líderes, generar ingresos y pensar de manera ecosistémica, explicó por su parte la directora de Compromiso Bogotá, María José Rubio De Hart.
En ese mismo sentido se pronunció la emprendedora y líder social Yamile Castrillón, quien enfatizó en que “hay que untarse” y -sobre todo- asumir una actitud de proactividad y no esperar a que las cosas lleguen de regalo, bajo una lógica asistencialista.
En esta segunda edición de La Toma del CESA participaron empresarios de la talla de Eduardo Macías, cofundador de Crepes & Waffles; Silvya Escovar, presidente de EPS Sanitas; Santiago Covelli, emprendedor y cofundador de Lulo Bank; Fabián Hernández, presidente de Telefónica Movistar Colombia; Erika Zarante, CEO de Latam, entre otros.