COP16. De biomimética y otras formas de innovación inagotable desde la biodiversidad
La pérdida acelerada de biodiversidad, con América Latina en el epicentro, plantea un desafío ambiental y también empresarial. La interdependencia entre las empresas y los ecosistemas es innegable, lo que afecta desde sectores como la agricultura hasta cada eslabón de las cadenas productivas globales. En respuesta, la adopción de incentivos económicos y modelos de negocio sostenibles, junto con la biomimética como fuente de innovación, se perfilan como claves para enfrentar el cambio climático y asegurar la competitividad en un futuro cada vez más marcado por la sostenibilidad.
Tres asuntos que hay que saber para una debida gestión empresarial, muy a propósito de la COP16 que arranca en Cali el próximo lunes.
La biodiversidad es más que una responsabilidad ambiental. Es un desafío para la el futuro empresarial
Desde los años 70 hemos perdido el 73% de la vida silvestre (de las poblaciones peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos) a nivel global, y América Latina está “liderando” esta alarmante pérdida de biodiversidad, según el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF). Algunas causas de ello son la sobreexplotación, la destrucción de hábitats, la introducción de especies invasoras y los efectos del cambio climático como una amenaza creciente.
Pero este no es sólo un problema ambiental. La pérdida de biodiversidad amenaza la sostenibilidad de las empresas, lo que afecta no sólo a sectores altamente dependientes -como por ejemplo la agricultura, minería, hidrocarburos o ganadería-, sino también a cada eslabón de las cadenas de valor de todos los sectores económicos.
4 servicios ecosistémicos esenciales se debilitan por la pérdida de biodiversidad
Cuando se pierde biodiversidad se debilita la capacidad de los ecosistemas para ofrecer servicios ecosistémicos esenciales:
- Servicios de aprovisionamiento, es decir son los recursos tangibles que los ecosistemas nos proporcionan, como agua, alimentos, materias primas.
- Servicios de regulación aquellos que permiten mantener el equilibrio ecológico, incluyendo la regulación del clima y calidad del aire, control de plagas, el control de la erosión e inundaciones.
- Servicios de apoyo, son los procesos que permiten el funcionamiento adecuado de los ecosistemas, como el ciclo de nutrientes y la formación de suelos cultivables.
- Servicios culturales que son los beneficios no materiales que ofrece la naturaleza, como la recreación, el turismo, los valores estéticos y espirituales, que mejorar el bienestar humano.
Hay que reconocer la interdependencia con los ecosistemas
Como empresas y líderes, resulta indispensable reconocer la profunda interdependencia entre los negocios y los ecosistemas que los rodean. Es fundamental integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial, reduciendo, mitigando y -sobre todo- midiendo el impacto en la biodiversidad y los ecosistemas, fomentando prácticas que protejan los servicios ecosistémicos.

Esto incluye la promoción de la economía circular, la gestión ambiental que reduzca el uso de recursos, el trabajo con proveedores locales para disminuir la huella de carbono, así como la reforestación y la protección de hábitats.
Incentivos económicos para conservar la biodiversidad transforman la interacción con la naturaleza
Los incentivos económicos enfocados en la conservación de la biodiversidad adquieren cada vez más importancia a nivel mundial. Resaltan el valor de los ecosistemas para el crecimiento económico y la sostenibilidad empresarial.
El objetivo de estos incentivos es promover la conservación a través de recompensas en lugar de sanciones. Esto brinda a las empresas la oportunidad de integrar la conservación en sus estrategias, lo que genera valor social y ambiental en su operación, y crea modelos de negocio sostenibles, promocionando la adopción de la economía circular, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la transición energética, la gestión al interior de las organizaciones y el desarrollo de alianzas estratégicas.
Hay incentivos algunos incentivos conocidos que responden a estas oportunidades. El pago por servicios ambientales, bonos de carbono, incentivos al uso de energías renovables y beneficios tributarios en proyectos de CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación).
Emergen otra serie de incentivos enfocados a hacer frente a las presiones y aprovechar las oportunidades del futuro, enfocándose en desafíos como el cambio climático, la bioeconomía, la economía circular, la equidad de género y el empleo digno. Entre estos incentivos destacan los fondos de inversión, los mecanismos de depósito-reembolso, los seguros climáticos y los incentivos con enfoque de género.
Familiarizarse con los incentivos, la clave
El primer paso es familiarizarse con los mecanismos que rigen cada uno de estos incentivos, y comprender tanto sus beneficios como sus obligaciones. Adoptar estos incentivos económicos no sólo permitirá a las empresas cumplir con sus compromisos ambientales. También, les ofrecerá la oportunidad de fortalecer su competitividad y liderazgo a largo plazo, en un entorno cada vez más enfocado en la sostenibilidad.
Biodiversidad: fuente inagotable de inspiración para innovar
La naturaleza es, sin duda, el mejor laboratorio de ideas y soluciones. Al aprender de los principios y funcionamiento de la naturaleza, las empresas, diseñadores y científicos han logrado desarrollar productos y servicios innovadores basados en millones de años de evolución. La biomimética es la disciplina que se encarga de imitar estos procesos biológicos y modelos naturales para resolver problemas humanos, brindando soluciones más sostenibles y eficientes.
Desde materiales resistentes hasta tecnologías disruptivas, la biodiversidad ofrece un repertorio inagotable de modelos eficientes y adaptables para solucionar problemas y retos humanos. Ejemplo de ello son el diseño de trenes de alta velocidad inspirado en el pico de aves, las turbinas eólicas basadas en las aletas de la ballena, el velcro surgido al observar las semillas del cardo, adhesivos que emulan las patas de los geckos, edificios que regulan la temperatura como los termiteros, entre otros. Incluso, en el mundo empresarial se han adoptado estrategias inspiradas en el comportamiento de las hormigas, lo que demuestra cómo la biodiversidad es un motor para la innovación.
El aprovechamiento sistemático de los modelos naturales no sólo incrementa la eficiencia de los sistemas humanos, sino que también refuerza la necesidad de preservar la biodiversidad como fuente fundamental de conocimiento, avance científico y el desarrollo de ventajas competitivas inspiradas en la naturaleza.
Adela Vélez Rolón
Directora Laboratorio de Investigación e Innovación Empresarial CESA
- A propósito de la COP16: Soluciones basadas en la naturaleza como mediación entre la competitividad rural y la sostenibilidad
- COP16. De biomimética y otras formas de innovación inagotable la biodiversidad
- Pacto Global premia al CESA por aporte a los ODS desde su acompañamiento a la innovación empresarial