A propósito de la COP16: Soluciones basadas en la naturaleza como mediación entre la competitividad rural y la sostenibilidad
La producción agrícola se ha visto afectada por el cambio climático. Las plagas y enfermedades, la disminución del rendimiento y la perdida de cultivos son algunas de las consecuencias generadas por las temperaturas extremas, que ponen en riesgo las condiciones de vida de los agricultores, la seguridad alimentaria, la competitividad del sector y la sostenibilidad rural. Por otro lado, el desarrollo rural no planificado impacta negativamente el ambiente, siendo fuente de contaminación del agua, deforestación, degradación del suelo y pérdida de biodiversidad, entre otros efectos.
Esto pone en evidencia la urgente necesidad de buscar mecanismos y estrategias que promuevan una agricultura resiliente y un desarrollo rural que garantice la sostenibilidad ambiental, social y económica. En este contexto, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como aquellas “acciones dirigidas a proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible ecosistemas naturales o modificados, que hacen frente a retos de la sociedad de forma efectiva y adaptable, proporcionando simultáneamente bienestar humano y beneficios de la biodiversidad" (2016, p.2), son el camino.
Iniciativas en Colombia
En Colombia se han implementado varios programas y proyectos. Con la Iniciativa de Soluciones Positivas para la Naturaleza del CGIAR, a través de la cual se han capacitado a más de 300 pequeños agricultores de la regiones Andina y el Caribe en prácticas poscosecha, se logró la gestión y almacenamiento de semillas, protegiendo 111 variedades de maíz y la reducción de las pérdidas hasta un 30% (GCIAR, 2023).
Otro ejemplo es el “Programa Naturaleza productiva” (2023-2028) de USAID, que busca fomentar alianzas entre el sector privado y las comunidades rurales, e incidir de manera positiva en los modelos de negocios de empresas mediante la implementación de SbN, en corredores socioecológicos en las Regiones Andina, Caribe y Orinoquía. Se espera, como resultado, 30 alianzas público-privadas, 15.000 personas capacitadas en SbN, 550.000 hectáreas bajo mejor manejo de los recursos naturales, y la financiación por 57 mil millones de pesos por fondos públicos y privados (USAID, 2023).
Aunque se han propuesto e implementado SbN en el sector agro en Colombia, hay varios desafíos. Entre otros, la necesidad de financiamiento, el fortalecimiento de capacidades mediante la capacitación y asistencia técnica para los pequeños agricultores, y el fortalecimiento del marco regulatorio, lo que requiere un enfoque colaborativo entre actores públicos y privados del orden local, regional y nacional, que permitirá el aumento de la competitividad rural, al mismo tiempo que mejorará la resiliencia climática para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social que necesita el país.
Alejandra Pulido López
Docente Investigadora CESA