Formación en gestión empresarial: alternativa contra el desempleo juvenil

Formación en gestión empresarial: alternativa contra el desempleo juvenil

today

Con unos niveles de desempleo en el país que para marzo estaban frisando, según el DANE, el 14 %, y un desempleo juvenil de más del 23 %, en gran medida por los coletazos de la pandemia en la economía, uno de los mayores interrogantes y desafíos es cómo contrarrestar este factor negativo.

En la actualidad, miles de jóvenes colombianos en todo el país terminan la universidad, pero no encuentran la oportunidad de emplearse. El empresariado, además de que ha atravesado dificultades como nunca antes en los últimos años, sostiene que no halla el talento a través del cual pueda ejecutar el crecimiento deseado.

¿Medidas insuficientes?

Recientemente, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció la apertura de todos los sectores a partir del próximo 8 de junio, con lo cual se espera apoyar a una juventud empobrecida, más preocupada por el hambre y el desempleo que por el propio virus del covid.

De otro lado, el gobierno nacional anunció un plan de generación de empleo para jóvenes de entre 18 y 28 años de edad, consistente en susbsidiar el 25 % de los salarios de esta población (500 mil cupos), como incentivo para que las empresas la inserten en sus nóminas.

Sin embargo, la pregunta es si dichos esfuerzos resultan suficientes, y en todo caso, si la lógica del subsidio es la salida más adecuada ante la falta de talento que acusan las empresas.

Bajo dicho contexto, resulta esencial el concurso de la academia en la puesta en marcha de programas de pertinencia, que ataquen problemáticas sociales como el desempleo juvenil.

Recién egresados se encuentran de manera frecuente con muchos obstáculos. Las necesidades del empresariado, a veces hace necesario que esté presente el factor experiencia, que profesionales novatos no tienen.

Por otro lado, la inversión en tiempo y en recursos financieros que contemplan los jóvenes para hacer estudios de profundización que les faciliten apuntalar habilidades para marcar la diferencia, parecen generarles dudas. Aun así, la realidad ha demostrado que el expertise que brindan los estudios de posgrado es determinante en un mundo que minuto a minuto es cada vez más competitivo, y exige marcar la diferencia.

Habilidades avanzadas en administración para no administradores

Una formación en gestión empresarial o en administración para no administradores puede contribuir a moldear ese talento reclamado por las organizaciones.

En efecto, estos estudios, conocidos en otras geografías (como en Europa) como Master in Management, están dirigidos especialmente a recién egresados distintos a administradores, ingenieros industriales y economistas, que desean capacitarse en saberes complementarios a los de sus bases formativas, en el campo de la dirección y con amplio entendimiento de la dinámica de empresa desde las finanzas, el marketing, la gestión del talento humano, entre otros componentes.

Los estudios en Gestión Empresarial facilitan a esos nuevos jóvenes profesionales de cualquier carrera distinta a esas, el desarrollo de habilidades avanzadas en administración, dirigiéndose hacia una ruta de empleabilidad de manera segura.

Y es que los jóvenes adquieren competencias preponderantes dentro del marco de los negocios y incluso el emprendimiento corporativo, este último más perfeccionado a través de Maestrías en Innovación y Emprendimiento.

Cuando ingresan a una organización, estos profesionales cuentan con la ventaja de saber cómo manejar conceptos de gestión, por lo que empiezan a demostrar características de dirección, despuntando cualidades particulares para convertirse en futuros gerentes. Esto se da, en buena medida, porque tienden a saber conectar los componentes que conforman la cultura empresarial de la organización.

Adicional a ello, obtienen herramientas claves que les pueden permitir monetizar su especialidad, pues ya han interiorizado elementos esenciales y generalidades sobre cómo se maneja una empresa.