4 de los varios factores que ponen al CESA como la mejor escuela de negocios tras pruebas Saber

4 de los varios factores que ponen al CESA como la mejor escuela de negocios tras pruebas Saber

today

El perfeccionamiento del plan de estudios, seguimiento sobre el rendimiento de los estudiantes, el acompañamiento de los centro de apoyo con estadísticas a la mano así como una optimización del relacionamiento con los colegios, hacen parte de los principales factores que han incidido en los positivos resultados del CESA en las pruebas Saber Pro.

Mejor escuela de negocios

En la rama de la Administración, el CESA está en los primeros lugares, solo superada por la Universidad Nacional de Colombia (institución pública), lo que convierte al CESA en la primera escuela de negocios del país dentro de las IES privadas.

A los factores ya mencionados se suma un muy buen nivel en segundo idioma de los estudiantes que llegan a la institución, lo que se constituye en un plus determinante dentro de las habilidades generales que se evalúan en estas pruebas. Las otras que se evalúan en Saber Pro son las disciplinares o de carrera.

El perfeccionamiento en la malla curricular, en el que se pasó de entrenar capacidades en pensamiento administrativo, a fortalecer habilidades para la gestión financiera, la evaluación y formulación de proyectos, y las habilidades blandas, ha jugado igualmente en la ecuación de los positivos resultados.

En este sentido, esta particularidad les brinda a los estudiantes importantes competencias de análisis y razonamiento cuantitativo, claves dentro de las decisiones en las organizaciones. En últimas, difícilmente las empresas -con su planes- pueden navegar en los mercados si no priorizan el componente financiero, por lo que afinar competencias en el ámbito es esencial.

Por otro lado, están las fortalezas en la gestión de proyectos. A lo largo de la carrera, los estudiantes del CESA desarrollan proyectos sobre las distintas áreas de las empresas.

Actividades con profesores de los centro de apoyo.mejor-escuela-de-negocios-profesor-suma

Inmersos en el sector productivo

En relación con esto, la conexión y el trabajo continuo con el sector productivo (incluidos los profesores que están en el), el tratamiento de casos de la vida real en el que los estudiantes interiorizan dinámicas de los negocios, así como las simulaciones de proyectos, les han brindado capacidades para subir en el desempeño.

Un segundo factor, es que la estructura permite hacer un seguimiento continuo a los estudiantes en las evaluaciones, para detectar vacíos y planes de mejora en aspectos específicos.

Estos diagnósticos son base para actividades de refuerzo intensivo en matemáticas y lógica matemática, y en estas, individualización de casos para seguimiento en lectoescritura.

Adicional a ello, se realizan ejercicios de acercamiento a las dinámicas de las pruebas, que implica entender los tipos de pregunta que estas realizan. Esto obliga a los estudiantes a ser conscientes sobre la importancia de entender el abordaje de las situaciones.

Un tercer factor es el del relacionamiento con los colegios, en el que el CESA no solo trabaja sobre los estudiantes que llegan, sino que extiende los hallazgos hacia los colegios.

En efecto, a través de estadísticas levantadas no solo durante las semanas de inducción sino durante los semestres, el CESA comparte con los colegios las fortalezas y debilidades detectadas, resultados que les han permitido a estas instituciones tomar acciones que resultan en mejoras en el desempeño para ingresar a la universidad.

Muchos de estos indicadores están asociados a asuntos como desempeños sobresalientes, pérdidas, e incluso deserción y cambio de carrera. El fin último, es que haya una match entre colegio y el CESA sobre esos conocimientos indispensables para el tránsito al ámbito universitario.

Seguimiento de estudiantes en riesgo

En el ejercicio diagnóstico, se ha hallado una correlación de deficiencias lectoescritura y las ocurridas en matemáticas, básicamente por dificultades en la comprensión sobre lo que exige el problema.

Al respecto, María Lucía Pérez, directora del Pregrado, destaca que esta consolidación de información, y el seguimiento consecuente, ha resultado indispensable para evitar pérdidas potenciales.

Es en este punto en el que ha resultado trascendental el papel de los Centro de Apoyo, SUMA (para matemáticas) y DIGA (para la comunicación), en el que se trabaja sobre las mayores dificultades para nivelar a los estudiantes y que se mejoren los resultados.

Lo que ha demostrado la dinámica de los centros de apoyo es que la mayor asistencia y trabajo de los estudiantes en estos es consistente con menores pérdidas y calificaciones más altas.