Women4Peace
Con el objetivo de crear proyectos que incidan en la construcción de paz, y en los que las mujeres sean protagonistas, más de 20 mujeres de 11 universidades, tres de ellas estadounidenses, se reunieron en el CESA para profundizar, durante una jornada, sobre diversos escenarios de desarrollo y su incidencia en la economía colombiana del posconflicto.
El encuentro reunió a estudiantes y representantes de la Universidad Nacional de Colombia, los Andes, la Salle, el CESA, la Universidad del Tolima, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad de Santander, Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto- (por Colombia); Universidad Estatal de Carolina del Norte, Universidad Estatal de Texas y Universidad Purdue (EE.UU.), en desarrollo del programa Women4Peace.
Women4Peace reúne a cuatro instituciones colombianas acreditadas (entre ellas el CESA) con cuatro instituciones nacionales que persiguen el mismo fin, para jalonar la internacionalización de estas instituciones con las universidades del exterior. Y con base en componentes como la movilidad (tanto de estudiantes como de docentes), el intercambio de experiencias y las fortalezas académicas de cada una de ellas, generar espacios de colaboración para el desarrollo de proyectos con un impacto significativo para la sociedad.
Mujeres, paso a paso hacia las juntas directivas.
Este programa es producto de una convocatoria hecha por el ICETEX y el Departamento de Estado de los Estados Unidos para trabajar bajo la coordinación de Partners of the Americas, y a la que aplicó el CESA para terminar haciendo parte de esta alianza entre instituciones de educación superior. Partners of the Americas está reconocida como una de las organizaciones en el mundo que facilita la integración de ‘actores clave’: profesionales del desarrollo, gobiernos, empresas, instituciones, para unir los recursos y el conocimiento necesarios para hacer de los ciudadanos agentes de cambio.
Bajo dicho contexto, las estudiantes y docentes de estas 11 instituciones han tenido la posibilidad de intercambiar experiencias en cada uno de estos escenarios universitarios, y conocer las distintas dinámicas para enriquecer la discusión frente a los retos actuales. Ello ha permitido que las estudiantes puedan, desde las fortalezas de cada universidad, empezar a trabajar en proyectos de investigación acordes a necesidades locales y regionales.
Para Edén Bolívar (foto), directora de la Oficina de Relaciones Internacionales del CESA, esta integración resulta clave “para que nuestros estudiantes no solo sean buenos en temas de creación de negocios o emprendimientos, característica esencial en la formación del CESA, sino también para que puedan advertir cómo, con base en sus competencias, pueden impactar favorablemente a la sociedad”. Y añadió además que estas universidades del exterior tienen un recorrido importante aportando al desarrollo con investigación, aspectos que “hay que aprovechar”.
Con estos encuentros, las instituciones buscan sentar unas bases claras que permitan distinguir las oportunidades existentes, trazar una hoja de ruta para darles forma a número específico de proyectos (probablemente pocos pero concretos), y trabajar sobre ellos para hacerlos realizables en un futuro inmediato y escalables en el largo plazo.