Marianna Boza y la equidad de género en el sector minero

Marianna Boza y la equidad de género en el sector minero

today 14 Jul 2025

La equidad de género en el entorno empresarial no es simplemente un derecho humano fundamental, sino también una oportunidad estratégica para el crecimiento de las empresas, decía Marianna Boza.

El pasado 6 de julio, hace un año, moría Marianna Boza. Abogada, maestra en Derecho de Negocios y en Práctica Legal, se hizo especialista en el sector energético y durante los últimos tres lustros se dedicó a trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y sus derechos en las empresas mineras en Colombia.

Justamente, la sostenibilidad social y la equidad de género constituyeron dos de sus principales pasiones y compromisos durante los últimos años, y probablemente los más representativos para quienes están de alguna manera vinculados con este sector.

Un liderazgo con impacto en la minería colombiana

Marianna fue cofundadora y presidente de Women In Mining Colombia (WIM), así como de Mujeres Oil, Gas & Energy e integrante de la comunidad de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas, iniciativa del CEGC que busca promover el liderazgo femenino en los órganos de gobierno corporativo, desde donde inspiró a hombres y a mujeres a buscar procesos laborales más inclusivos y equitativos. Su trabajo ha tenido un impacto determinante en la industria minera, particularmente durante los últimos años.

Las mujeres se han enfrentado, tradicionalmente, a barreras significativas en las actividades mineras en todo el mundo, y también en Colombia.

Hasta hace no mucho tiempo se creía, por ejemplo, que la presencia femenina en las minas era poco productiva, que podía traer “mala suerte” o constituirse como un elemento de distracción indeseado, creencias que, independientemente de su origen, han perpetuado su exclusión en este ámbito laboral. Sus oportunidades, tradicionalmente limitadas, apenas ahora comienzan a abrirse y a hacerse más diversas.

Hasta años atrás, su presencia era apenas aceptada en roles administrativos o en tareas periféricas, como las de servicio, por ejemplo, pero lejos de las operaciones técnicas -el trabajo dentro de las minas o con maquinaria pesada- y, sobre todo, de las posiciones de liderazgo. Incluso en la minería artesanal, donde muchas mujeres participan de actividades como el lavado de oro en los ríos, sus aportes, a pesar de resultar fundamentales, redundan en pagos precarios, con jornadas largas, riesgosas y mal remuneradas, sin reconocimiento formal ni protección social.

Fue en este contexto donde comenzó a gestarse un movimiento transformador. Internacionalmente, la red Women in Mining (WIM) nació en 2006, en el Reino Unido, como una iniciativa para visibilizar y empoderar a las mujeres en la industria. Y lo que empezó como un espacio de mentoría y apoyo mutuo creció rápidamente, al punto que hoy llega a más de 60 países y ha sabido adaptarse a los desafíos de cada región.

En Colombia, WIM Colombia fue fundada en 2020 gracias al tesón de Boza y de quienes trabajaban con ella, y se ha consolidado, al presente, como una red clave para promover la inclusión de las mujeres en el sector minero y desafiar los estereotipos que las habían relegado durante tanto tiempo.

Mariana Boza

Un modelo de liderazgo femenino transformador

Marianna, con su capacidad de inspirar y construir, lideró proyectos que demostraron que la minería podía ser más inclusiva al tiempo que exitosa. Abogó por la creación de programas de capacitación, políticas laborales más equitativas y una transformación cultural dentro de las empresas. Trabajó con gigantes de la industria como Drummond, Cerromatoso, Mineros SA y Aris Mining para integrar la perspectiva de género en sus operaciones.

Sin embargo, su legado va más allá de políticas y programas específicos dentro de las diferentes empresas del sector; lo más relevante de su legado ha sido, sin duda, el cambio de mentalidad que propició con su esfuerzo y con su ejemplo, y en todas las puertas que abrió para otras mujeres pudieran abrirse su propio camino. Gracias a ella, se comenzó a hablar de un modelo de liderazgo femenino, comprometido y transformador en el sector minero colombiano, que se manifiesta, más que en iniciativas bienintencionadas dentro de las diferentes organizaciones, como parte fundamental de proyectos sólidos y consistentes de sostenibilidad social empresarial.

Conoce los programas que el CESA tiene para ti