Analizando anomalías accionarias en Latam
17 Ago 2022
Así lo pone de presente el artículo Evaluating Asset Pricing Anomalies: Evidence from Latin America de Luis Berggrun (CESA), Emilio Cardona (Universidad de los Andes) y Edmundo Lizarzaburu (Universidad ESAN de Perú), que da cuenta sobre el comportamiento e impacto de 41 anomalías accionarias en la región..
Una anomalía accionaria se puede entender como una estrategia de inversión en acciones que presenta rentabilidades que no está en línea con su nivel de riesgo (por ejemplo, una estrategia con un retorno alto a un bajo nivel de riesgo).
Si una anomalía presenta retornos significativos esto iría en contra de un mercado eficiente donde solamente inversiones que tengan un alto nivel de riesgo se verán recompensadas con un alto nivel de retorno.
Anomalías accionarias, lo que dice la teoría
Existen dos corrientes en la literatura sobre anomalías: la primera afirma que las anomalías son un fenómeno real y que no solo aplican para el mercado estadounidense (donde se suelen reportar primero) sino para todo el mundo. La segunda corriente argumenta que las anomalías no son reales y son subproductos de la minería de datos o resultado de fenómenos como el “data snooping” o asignaciones (o ponderaciones) poco realistas de algunas acciones dentro de los portafolios.
Las 41 anomalías analizadas se enmarcan en 9 diferentes grupos en la literatura del tema: momentum (o continuación en los retornos), riesgo, asimetría, iliquidez, reversión, tamaño, necesidades de inversión, valor y rentabilidad).
- (Le recomendamos: ‘Momentum’ y su efectividad como estrategia de inversión) El artículo analiza tanto la significancia económica como estadística de las anomalías. Para la significancia económica se estimó la diferencia en la rentabilidad de un portafolio que invertía en acciones con valores altos de la característica o anomalía (por ejemplo, momentum) y valores bajos de la característica.
En general, de las 41 estrategias analizadas se encontraron muy pocos casos de diferencias significativas en línea con una poca incidencia de las anomalías en Latinoamérica.
Esta conclusión se conservó utilizando diferentes periodos de rebalanceo del portafolio que iban desde un mes hasta los 12 meses. Resultados similares se obtuvieron también cuando se analizó una submuestra de acciones de baja y alta capitalización bursátil, así como de baja y alta liquidez.
Bajo poder predictivo
En lo relativo a la significancia estadística se evaluó el poder predictivo de cada una de las 41 estrategias (o características) en los retornos accionarios en el mes siguiente. En línea con nuestros hallazgos de significancia económica y haciendo un análisis de regresión de panel, pocas anomalías presentaron poder predictivo.
- (También puede leer: Rentabilidad empresarial y retornos accionarios en Latinoamérica) Ya que para medir significancia económica o estadística se estaban efectuando 41 pruebas de hipótesis a la vez se utilizó una metodología de tests de hipótesis múltiple, un área de investigación bastante activa actualmente en el campo de la estadística. Con esta metodología se evita reportar falsos descubrimientos o falsos positivos al rechazar hipótesis nulas que son, en últimas, ciertas.
La conclusión global del estudio es que, tomando en cuenta las estrategias analizadas, el mercado accionario es en general eficiente y es bastante difícil explotar patrones históricos de rentabilidad basados en las características de las firmas para generar retornos anormales (es decir, altos retornos a un bajo nivel de riesgo) en Latinoamérica.
Luis Berggrun
Ph.D. Docente investigador CESA