Colombia y el desarrollo de la Inteligencia Artificial
Sólo un 62% de la población colombiana tiene acceso a Internet, una cifra que profundiza las desigualdades y demanda acciones que fomenten el acceso, uso y apropiación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que tiene el potencial indudable de elevar el bienestar de las personas, impulsar la productividad y fomentar la innovación.
Lo anterior sugiere que Colombia se encontraba en deuda en la formulación de una política nacional de IA que abordara estos desafíos y las diversas dimensiones que esta tecnología representa para el país. En este sentido, y con la elaboración del CONPES 4144 que establece la Política Nacional de Inteligencia Artificial, Colombia ha dado un paso significativo hacia la era digital.
No obstante, el panorama nacional enfrenta diversos retos en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA). Entre los principales desafíos se encuentran la brecha digital y el acceso limitado a tecnologías avanzadas, las cuales amplían las diferencias sociotecnológicas. En cualquier caso, se requieren mejoras en la conectividad y el acceso a Internet en todo el país. Además, la falta de talento especializado es crítica. Se necesitan programas educativos enfocados en habilidades digitales e IA para asegurar una implementación efectiva.
Por último, los desafíos éticos y legales son fundamentales. La IA plantea preocupaciones sobre privacidad, discriminación algorítmica y la necesidad de marcos regulatorios claros para un uso responsable, asegurando que la tecnología beneficie a toda la sociedad sin exacerbar las desigualdades existentes.
Una política pública, necesaria para enfrentar los retos
El Conpes se constituye como el primer documento que impulsa la transformación social y económica mediante el uso estratégico de la IA, alineándose con la tendencia creciente en Latinoamérica de formular políticas nacionales en este ámbito. Su enfoque central es priorizar el desarrollo y adopción de la IA a través del fortalecimiento de capacidades en desarrollo, innovación e investigación, así como la transferencia de conocimiento y formación de talento humano especializado.
Esta política define la estrategia de Colombia para la transformación digital y busca posicionar al país como líder en IA en América Latina. Se promueve un desarrollo ético, inclusivo y sostenible, enfocándose en fortalecer las capacidades del país en investigación, desarrollo e innovación a través del aumento de inversión, mejora en la generación de conocimiento y promoción de transferencia tecnológica.
Se espera que esta política impulse la innovación, productividad y competitividad, abordando al mismo tiempo los desafíos éticos y sociales asociados a la IA. El CONPES se estructura en seis ejes estratégicos: Ética y gobernanza, Datos e infraestructura, Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); Desarrollo de capacidades y talento digital; Mitigación de riesgos, y Uso y adopción de la IA.
Un aspecto fundamental es que se promueve, en mayor profundidad, el enfoque ético y sostenible, lo que apunta a que esta tecnología beneficie a toda la sociedad. Se estima que la IA podría reducir hasta 2.4 gigatoneladas de CO₂ a nivel global para 2030 mediante su aplicación en la optimización de procesos industriales y energéticos. En Colombia, su implementación en sistemas de monitoreo ambiental permitirá una mejor planificación del uso del suelo, detección temprana de desastres naturales y reducción de la contaminación (pg 77). Adicionalmente, se hace hincapié en la importancia de la ética, sostenibilidad e inclusión social.
La academia, crucial en la formación de talento en IA
La política busca incentivar el uso de IA en sectores como salud, educación, agricultura y seguridad para abordar desafíos como seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y la transición hacia una economía basada en el conocimiento. Se proponen incentivos para fomentar su adopción en entidades públicas y privadas con el objetivo de mejorar eficiencia y reducir costos, lo que aumentará la competitividad internacional del país.
Para la comunidad académica, esta política tiene profundas implicaciones al buscar colocarla en el centro del desarrollo. Enfatiza la necesidad de fortalecer la investigación con el concurso de la academia, con miras a que sean las instituciones universitarias las que lideren la generación de nuevos conocimientos, el desarrollo tecnológico y la formación especializada. La academia será determinante en formar talento humano capacitado en IA.
La política también promueve incluir IA en programas educativos desde niveles básicos hasta superiores para desarrollar habilidades necesarias para diseñar, desarrollar, desplegar, usar, monitorear y evaluar sistemas de IA.
Aunque el CONPES 4144 se encuentra en una etapa temprana comparado con políticas similares en otros países de la región, representa un avance significativo hacia la modernización mediante el uso de IA, y demuestra el potencial para fortalecer el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, su éxito dependerá de enfrentar desafíos en implementación como brechas digitales en regiones apartadas, falta de infraestructura adecuada y necesidad de colaboración efectiva entre gobierno, academia y sector privado.
Para mitigar estas situaciones, se espera que el plan de trabajo del CONPES contemple más de 100 acciones hasta 2030, con una inversión cercana a los 480.000 millones de pesos. Además, con una participación activa del MinTIC y MinCiencias, entre otras entidades. Asimismo, la colaboración mencionada anteriormente entre la academia y la industria privada operarán como catalizadores para fortalecer la infraestructura tecnológica, garantizar la formación de talento especializado y consolidar un ecosistema de IA que impulse el desarrollo económico y social del país.
Álvaro Moncada
Jefe de transformación CESA
- Lo que la relación de Spock y Kirk, de Star Trek, nos dice sobre cómo la IA puede aportar a los estrategas corporativos
- Cómo transformar talento para la IA en Colombia
- Colombia y el desarrollo de la Inteligencia Artificial
- El CONPES y la hoja de ruta para la IA en Colombia que acompaña el CESA
- Nuevas habilidades para el mundo de la IA y la economía sintética
- De datos y decisiones: la encrucijada ética en la era de la Inteligencia Artificial
- El poder de la IA en la sostenibilidad