menu

Lo mejor de CESA Investiga en video

today

16 Jun 2022

La posibilidad de acceder a servicios bancarios automatizados por parte de la población colombiana de menores ingresos no depende exclusivamente del uso de teléfonos celulares de última generación.

Y si bien la utilización de esta clase de dispositivos puede incidir en un abanico más amplio de servicios financieros automatizados, en buena medida asociados a mejores habilidades digitales, otras vías tecnológicas automatizadas resultan propicias para promover mucho más la inclusión financiera de este franja de la población.

Así lo concluye un análisis realizado por el grupo de investigación del CESA, en asocio con dos docentes de la Universidad de los Andes y la Universidad Konrad Lorenz, y que se propuso determinar la disposición de los consumidores de bajos ingresos a utilizar servicios bancarios automatizados.

Empoderamiento tecnológico vs avances tecnológicos

Una de las motivaciones del análisis es que cuando se estudian actividades del mundo Fintech, ha habido una tendencia a centrarse en las dinámicas de países desarrollados, minimizando la relevancia de los consumidores de bajos ingresos, que son los más representativos de las llamadas economías emergentes.

Para este estudio, se realizaron más de 480 encuestas a personas de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, de entre los 18 a 69 años, de ocho de las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Cartagena y Pereira.

Una de las particularidades es que estos usuarios reportaron contar con un servicio de banca tradicional o con algún servicio fintech, con una antigüedad de por lo menos tres meses consecutivos.

Para los autores del estudio, este refleja que, aunque puede ser más evidente a causa de la pandemia, época caracterizada por el aislamiento físico, existe un gran desafío para las entidades financieras para apalancarse en tecnologías que habiliten a un sector de la población a usar sus servicios para promover la inclusión, dada la plena disposición de esta por aceptar la automatización.

***∞*Subclase de criptomonedas que podrían ofrecer mayor estabilidad a inversionistas**

Y es que el empoderamiento tecnológico, señala el estudio, ha cambiado a un ritmo más rápido que los avances tecnológicos en los servicios financieros para satisfacer las necesidades de los consumidores de la base de la pirámide.

Lo anterior podría explicar en alguna medida por qué un asunto como el Metaverso es más un fenómeno cultural que tecnológico.

Bajo esta lógica, es posible que, aún sin contar con dispositivos modernos, la población de esos estratos pueda vincularse al sistema.

Las conclusiones del análisis están recogidas en un paper y además explicadas por Juan Carlos Correa Núñez, docente investigador del CESA, en la última entrega de CESA Investiga, serie en formato audiovisual que presenta todas las novedades del GEA, el Grupo de Estudios en Administración de la institución.

Explore en video resúmenes los más importantes estudios del GEA del CESA AQUÍ.