De la A a la Z de la COP16, la convención mundial sobre biodiversidad
Inició la participación del CESA, junto con los demás miembros de la Alianza 4U (EAFIT, Icesi y Uninorte), en la convención de biodiversidad más importante del planeta: la COP16.
El liderazgo para la gestión de la sostenibilidad, la firma de un manifiesto sobre las ideas de los jóvenes para preservar la diversidad biológica, y las investigaciones de 4U sobre turismo sostenible y el uso de tecnologías emergentes en el sector servicios, hacen parte de su agenda en este evento.
En el entretanto, las discusiones y compromisos de los países con la biodiversidad continúan. Pero su lenguaje, en algunos casos científico, puede ser complejo de entender. No somos facultad de Ciencias Naturales, pero sí curiosos. Después de todo, está en la genética CESA. Por esto, hoy traemos a nuestros lectores el A a la Z de la más importante cumbre mundial de biodiversidad. Estos son los conceptos y términos mínimos para poder entender qué hay detrás de lo que se habla en la COP, en Cali.
A
Adaptación
Proceso evolutivo a través del cual las especies desarrollan rasgos que les permiten sobrevivir y reproducirse en un entorno específico. Puede implicar cambios físicos, de comportamiento o fisiológicos que aumentan las probabilidades de supervivencia frente a desafíos como el cambio climático o la depredación.
Áreas protegidas
Zonas geográficas delimitadas y gestionadas para conservar la biodiversidad, los recursos naturales y los procesos ecológicos. Las áreas protegidas pueden ser terrestres o marinas, y su establecimiento puede implicar restricciones en el uso de recursos naturales, la caza o el desarrollo urbanístico, con el objetivo de preservar ecosistemas frágiles.
B
Biodiversidad
Es definida como la variedad de vida en la Tierra en todos sus niveles; desde los genes hasta los ecosistemas. La biodiversidad es la base de los servicios ecosistémicos que sustentan la vida humana y, por esta razón, de las actividades económicas. Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. El primero, Brasil.
Bioindicadores
Especies o comunidades de organismos que se utilizan para monitorear el estado de salud de un ecosistema. Por ejemplo, la presencia o abundancia de ciertos anfibios puede indicar la calidad del agua, ya que son muy sensibles a la contaminación.
Bioma
Gran comunidad ecológica definida principalmente por su clima y tipo de vegetación predominante, como bosques tropicales, tundras o desiertos. Cada bioma alberga especies adaptadas a esas condiciones específicas, y su distribución depende de factores como la temperatura y las precipitaciones.
Biomimética
Es la disciplina que se encarga de imitar procesos biológicos y modelos naturales para resolver problemas humanos, brindando soluciones sostenibles y eficientes. Las formas del pico de algunas aves replicadas en medios de transporte, las hélices de helicópteros inspiradas en las libélulas, son ejemplos clásicos de este concepto.
Biotipo
Grupo de organismos que comparten un conjunto particular de características genéticas y ecológicas dentro de un ecosistema. Un biotipo puede estar definido por una adaptación única que les permite ocupar un nicho específico dentro de su hábitat.
C
Cambio climático (Cc)
Son los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Pueden ser naturales debido a variaciones en la actividad solar. Sin embargo, desde el siglo pasado las actividades humanas han sido el principal motor del Cc a causa -principalmente- de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas.
Conservación
Acción intencionada para proteger y restaurar los ecosistemas naturales, especies y procesos ecológicos. Implica tanto la preservación de áreas naturales intactas como la restauración de áreas degradadas. La conservación también implica la gestión sostenible de los recursos para evitar su agotamiento.
Contaminación
Introducción de sustancias perjudiciales al medioambiente, como productos químicos tóxicos, gases de efecto invernadero, plásticos o ruido, que afectan a los ecosistemas y a la salud de los seres vivos.
COP 16
Es la abreviatura de Conferencia de las Partes (países firmantes de un tratado internacional sobre temas ambientales promovidos por la ONU), que son reuniones diplomáticas en las que los Estados se congregan para establecer compromisos globales que todos deben cumplir para proteger el planeta. La COP16 es la primera dentro del marco mundial de Biodiversidad, adoptado en Kunming-Montreal (COP15).
Corredores biológicos
Áreas naturales que conectan hábitats fragmentados, facilitando el movimiento de especies y promoviendo la diversidad genética. Estos corredores son esenciales para especies migratorias y para evitar el aislamiento de poblaciones que podrían enfrentar riesgos de extinción.
D
Deforestación
Eliminación masiva de bosques, generalmente para la agricultura, la ganadería o la explotación de recursos. Esta actividad destruye hábitats, libera grandes cantidades de carbono almacenado en los árboles y altera los ciclos del agua y los nutrientes.
Degradación
Proceso por el cual un ecosistema pierde su capacidad de funcionar adecuadamente debido a factores como la sobreexplotación, la contaminación o el cambio climático. La degradación puede resultar en la pérdida de biodiversidad, la disminución de la productividad del suelo y la alteración de los ciclos naturales.
Desfragmentación de hábitats
Restauración de conexiones entre fragmentos de hábitats previamente divididos por carreteras, agricultura o urbanización. A través de la creación de corredores biológicos o la eliminación de barreras artificiales, se busca restablecer la movilidad de las especies y mejorar la salud de los ecosistemas.
Diversidad genética
Variabilidad en los genes dentro de una población o especie, esencial para la supervivencia a largo plazo. Una alta diversidad genética aumenta la resistencia de las especies a enfermedades y su capacidad de adaptación a cambios ambientales, lo que contribuye a su supervivencia.
E
Ecosistemas
Conjunto dinámico de comunidades de organismos que interactúan entre sí y con su entorno físico, como el aire, el suelo o el agua. Los ecosistemas, como los océanos, los bosques y los ríos, proporcionan servicios esenciales para la vida, incluyendo la regulación del clima, la purificación del agua y la producción de alimentos.
Especies
Grupos de organismos que comparten características genéticas y físicas similares y pueden reproducirse entre sí, produciendo descendencia fértil. Por tanto, la biodiversidad global depende de la preservación de las distintas especies.
Extinción
Desaparición total de una especie, ya sea por causas naturales o inducidas por el ser humano. Las tasas actuales de extinción están aceleradas debido a la actividad humana, como la destrucción de hábitats y el cambio climático.
F
Fauna
Conjunto de especies animales que habitan en una región o ecosistema particular.
Flora
Conjunto de especies vegetales que forman parte de un ecosistema o región. La flora no solo proporciona alimento y refugio para la fauna, sino que también desempeña un papel crucial en la regulación del clima y el ciclo de los nutrientes.
Fragmentación de hábitats
Proceso en el que extensiones continuas de hábitat natural se dividen en áreas más pequeñas y aisladas, a menudo como resultado de actividades humanas como la construcción de carreteras, urbanización o deforestación. Esto puede limitar el acceso de las especies a recursos vitales y aumentar el riesgo de extinción.
G
Ganadería extensiva
Sistema de cría de animales en grandes extensiones de tierra, donde los animales pastan libremente. Aunque menos intensiva que la ganadería industrial, la ganadería extensiva a menudo conduce a la deforestación y a la degradación del suelo debido a la expansión de áreas para el pastoreo.
Genes
Fragmentos de ADN que contienen las instrucciones hereditarias que determinan el desarrollo, las características y el funcionamiento de los organismos. Los genes son la unidad básica de la herencia biológica.
Genoma
Conjunto completo de material genético de un organismo, que incluye todos sus genes. El genoma es responsable de la transmisión de la información genética de una generación a otra.
Gestión sostenible
Manejo de los recursos naturales de manera equilibrada y responsable, con el objetivo de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
H
Hábitat
Espacio físico que proporciona las condiciones necesarias para que una especie viva, se reproduzca y encuentre alimento. Un hábitat adecuado incluye recursos como agua, refugio y una temperatura compatible con la vida de la especie.
Hotspots de biodiversidad
Áreas geográficas que contienen un alto nivel de biodiversidad, con numerosas especies endémicas (exclusivas de un lugar), pero que están altamente amenazadas por la actividad humana.
I
Interdependencia
En este caso, se refiere a la relación intrínseca entre la economía global y el capital natural, donde las decisiones económicas afectan al medioambiente y, a su vez, la salud de los ecosistemas condiciona el desarrollo económico.
Invasión biológica
Introducción de especies exóticas en un nuevo ecosistema, donde a menudo carecen de depredadores naturales. Estas especies pueden desplazar a las nativas, alterar el equilibrio ecológico y causar impactos económicos y ecológicos graves.
J
Justicia ambiental
Movimiento que busca asegurar una distribución equitativa de los beneficios y las cargas ambientales, garantizando que las comunidades marginadas no sufran desproporcionadamente los efectos negativos de la degradación ambiental.
K
Kunming-Montreal (Marco Global de Biodiversidad)
Acuerdo internacional alcanzado en la COP15, celebrado en dos partes: la primera en Kunming (China), y la segunda en Montreal (Canadá). Este marco establece metas y estrategias globales para detener la pérdida de biodiversidad, restaurar ecosistemas y promover su uso sostenible a 2030.
L
Legislación ambiental
Conjunto de leyes y regulaciones diseñadas para proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. La legislación ambiental abarca áreas como la calidad del aire y agua, la protección de especies y la gestión de residuos.
Lista Roja de la UICN
Sistema de evaluación mundial que cataloga el estado de conservación de especies a nivel global. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es la organización que gestiona esta lista, y alerta sobre aquellas especies en peligro crítico de extinción.
M
Migración de especies
Desplazamiento periódico o estacional de poblaciones animales de un lugar a otro, generalmente en busca de mejores condiciones climáticas o recursos como alimento y agua. Las rutas migratorias son fundamentales para la supervivencia de muchas especies y pueden verse afectadas por el cambio climático o la fragmentación de hábitats.
Mitigación
Es el conjunto de acciones destinadas a reducir o evitar los impactos negativos sobre el medioambiente.
N
Nicho ecológico
Rol que desempeña una especie dentro de su ecosistema, incluyendo su interacción con otros organismos, su dieta, y las condiciones ambientales que necesita para sobrevivir. Cada especie ocupa un nicho único, lo que reduce la competencia directa por recursos.
Niveles tróficos
Posiciones que ocupan los organismos en una cadena alimentaria, organizados desde los productores primarios (como las plantas) hasta los consumidores y los descomponedores.
O
ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
El conjunto de los 17 objetivos globales establecidos por las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030.
Organismos
Seres vivos, desde microorganismos hasta plantas y animales, que interactúan con su entorno y desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas, como la descomposición de materia orgánica, la polinización o la regulación del clima.
P
Pérdida de biodiversidad
Reducción significativa del número de especies, la diversidad genética o la variedad de ecosistemas, causada principalmente por la actividad humana como la deforestación, la contaminación y el cambio climático.
Polinización
Proceso en el que el polen es transferido de la parte masculina a la femenina de una flor, permitiendo la reproducción de las plantas. Los polinizadores, como abejas, aves e insectos, juegan un papel crucial en la producción de alimentos y la salud de los ecosistemas.
Q
Quimiosíntesis
Proceso mediante el cual algunos organismos, como bacterias en ecosistemas profundos, obtienen energía al oxidar compuestos químicos, en lugar de usar la luz solar como en la fotosíntesis.
R
Regeneración
Capacidad de los ecosistemas para recuperarse y restaurarse después de haber sufrido perturbaciones, como incendios forestales o deforestación. La regeneración puede ser natural o asistida por el ser humano.
Resiliencia ecológica
Capacidad de un ecosistema para resistir, absorber y recuperarse de perturbaciones o cambios, como el cambio climático o la contaminación, manteniendo su estructura y funcionalidad.
Restauración ecológica
Proceso de reparar ecosistemas degradados o destruidos, devolviéndolos a un estado más saludable y funcional. Incluye la restauración de hábitats, la reintroducción de especies nativas y la mejora de los servicios ecosistémicos.
S
SbN (Soluciones basadas en la naturaleza)
Estrategias que utilizan los procesos y estructuras de los ecosistemas para abordar desafíos ambientales y sociales, como la mitigación del cambio climático, la gestión del agua o la protección contra desastres naturales. Un enfoque de SbN integra la protección de la biodiversidad en los modelos de negocio, al tiempo que generan beneficios económicos y sociales.
Seguridad alimentaria
Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a suficientes alimentos nutritivos y seguros, en todo momento, para llevar una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria depende de sistemas agrícolas sostenibles y de la conservación de la biodiversidad.
Servicios ecosistémicos
Beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, como la purificación del agua, la polinización de cultivos, la regulación del clima y el suministro de alimentos y materias primas.
Silvicultura
Ciencia y práctica de gestionar los bosques para obtener productos madereros y no madereros de manera sostenible, al tiempo que se conservan los ecosistemas forestales y se promueve la biodiversidad.
Sostenibilidad
Enfoque que busca equilibrar el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación del medioambiente, garantizando que los recursos naturales estén disponibles para las generaciones futuras.
T
Tala indiscriminada
Corte de árboles sin control ni planificación, lo que conduce a la destrucción masiva de bosques y ecosistemas. Esta práctica aumenta la deforestación, la pérdida de biodiversidad y contribuye al cambio climático.
Translocación de especies
Movimiento deliberado de individuos de una especie de un lugar a otro, generalmente para restaurar poblaciones en áreas donde han sido eliminadas o para protegerlas de amenazas inminentes. Esta estrategia debe gestionarse cuidadosamente para evitar impactos ecológicos no deseados.
Triple crisis climática
Este concepto se refiere a la interrelación entre tres grandes desafíos ambientales globales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Unidades de conservación
Áreas específicas gestionadas para proteger especies en peligro y sus hábitats. Estas unidades pueden ser parte de reservas naturales, parques nacionales o corredores biológicos, y suelen ser áreas clave para la conservación de la biodiversidad.
U
Uso sostenible
Aprovechamiento de los recursos naturales de manera que se mantenga su capacidad de regeneración y su disponibilidad a largo plazo, minimizando los impactos negativos sobre el medioambiente.
V
Variabilidad genética
Diferencias genéticas dentro de una población o especie, que proporcionan una reserva crucial de adaptabilidad frente a cambios ambientales o amenazas, como enfermedades. Una mayor variabilidad genética contribuye a la resiliencia y supervivencia de las especies.
Vulnerabilidad ecológica
Grado en que un ecosistema o una especie es susceptible a sufrir daños o alteraciones debido a factores como el cambio climático, la contaminación o la pérdida de hábitat. La vulnerabilidad puede variar según la capacidad de recuperación y adaptación del ecosistema.
X
Xerófitos
Plantas adaptadas para sobrevivir en ambientes áridos o secos, como los cactus. Estas especies tienen adaptaciones especiales, como la capacidad de almacenar agua, reducir la transpiración o soportar temperaturas extremas.
Y
Yacimientos ecológicos
Zonas naturales que albergan una alta diversidad de recursos biológicos o ecosistémicos, siendo clave para la conservación y el estudio de la biodiversidad.
Z
Zonas de amortiguamiento
Áreas que rodean o protegen espacios naturales o áreas protegidas, donde se controlan las actividades humanas para minimizar los impactos sobre el ecosistema principal. Estas zonas permiten una transición suave entre áreas completamente protegidas y zonas de uso humano más intensivo.
Zoología
Ciencia que estudia el reino animal, incluyendo la anatomía, fisiología, comportamiento y ecología de las especies animales. La zoología es clave para entender las interacciones entre los animales y sus ecosistemas, así como su conservación.
- El emprendimiento de la A a la Z: la guía definitiva de su terminología
- Una mirada, de la A a la Z, de las finanzas corporativas
- La transformación digital de la A a la Z
- De la A a la Z de la COP16, la convención mundial sobre biodiversidad
- El CESA en la COP16: un compromiso con la sostenibilidad y el futuro empresarial
- COP16. De biomimética y otras formas de innovación inagotable desde la biodiversidad
- Pacto Global premia al CESA por aporte a los ODS desde su acompañamiento a la innovación empresarial
- El poder de la Inteligencia Artificial en la sostenibilidad